Pan de jengibre

Título: Pan de jengibre
Título Original: (Gingerbread, 2019)
Autor: Helen Oyeyemi
Editorial:
Acantilado
Colección: Narrativa del Acantilado
Copyright:
© 2019, Helen Oyeyemi
© 2025, María Belmonte Barrenechea (de la traducción)
© 2025, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)
Edición: 1ª Edición: Junio 2025
ISBN: 9788419958839
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia generaciones cuentos misterio fantasía gótica literatura inglesa novela terror infancia secretos pasado madres e hijas dulces
Nº de páginas: 280
Argumento:
"Pan de jengibre" narra la peculiar historia de tres generaciones de mujeres (Margot, Harriet y Perdita Lee) unidas no solo por lazos familiares, sino también por una receta de pan de jengibre que ha circulado entre ellas como una herencia envenenada. Aunque al principio parece un simple legado culinario, pronto se revela su lado inquietante, especialmente cuando Perdita, la más joven, decide prepararla con un ingrediente desconocido que la lleva a un estado de coma. Al recuperar la conciencia, Perdita asegura que no intentó acabar con su vida, sino que estaba tratando de llegar a Druhástrana, el país de origen de su madre, un lugar cuya existencia parece oscilar entre lo real y lo imaginario. A raíz de este episodio, y animada tanto por su hija como por unas muñecas parlantes que hacen de coro surrealista junto a la cama de Perdita, Harriet decide compartir por fin un relato que había mantenido oculto: su huida de Druhástrana y su llegada a Inglaterra.
Helen Oyeyemi ha escrito una historia oscura, incluso grotesca, poblada de elementos fantásticos y perturbadores. Una incursión onírica al lado más tenebroso de los cuentos de hadas.
Opinión:
En el cuento de los hermanos Grimm, Hansel y Gretel encuentran una casa hecha de pan de jengibre en mitad del bosque. Impulsados por el hambre, empiezan a devorarla, y con ese acto desencadenan la pesadilla: no tienen cómo volver a casa, han sido abandonados, y no les queda más que seguir adelante. Los cuentos populares, por retorcidos que sean, siempre esconden verdades reconocibles, y entre ellas destaca la lucha por sobrevivir. En "Pan de jengibre", Helen Oyeyemi traslada esa pulsión a un mundo lleno de símbolos extraños, donde la supervivencia adopta formas inesperadas. Cuando Margot y una Harriet todavía niña cruzan clandestinamente una frontera, su cuerpo cambia: el pelo de Harriet se vuelve blanco, y sus parientes adinerados se escandalizan. Años después, Perdita Lee da con una receta que, según sospecha, le permitirá alcanzar un lugar imposible: el origen secreto de su linaje. Y también ella come. A partir de ahí, la narración se despliega en una espiral desconcertante con tintes oníricos y escenas inspiradas en el mejor terror gótico.
Al comienzo de la novela conocemos a Harriet Lee: madre de Perdita, hija de Margot y oriunda de Druhástrana, un país que nadie sabe si existe o no. Instalada en Londres, trabaja como profesora y participa activamente en la asociación de padres del colegio. Aunque Harriet encarna muchas identidades, el relato arranca con un retrato muy concreto: el de una mujer que cuida de su hija, que guarda los secretos de una receta ancestral de pan de jengibre, y que arrastra consigo la memoria de una estirpe marcada por la escasez y la resistencia. El pan de jengibre, en su caso, no es solo un dulce: es una herencia nacida en tiempos difíciles, cuando el matrimonio se consideraba una forma de redención, y cuya capacidad de conservación simboliza la tenacidad de las mujeres Lee. La historia da un giro cuando Perdita, decidida a llegar a Druhástrana, ingiere una versión peligrosa de esa receta y acaba en coma. Durante su recuperación, en la que apenas puede comunicarse, Harriet la enfrenta con una mezcla de enfado y desconcierto y, quizá como forma de apaciguar a su hija, decide contarle su historia, o al menos una versión de ella.
De esta forma, Oyeyemi nos transporta al pasado de Harriet y nos presenta a los Kercheval, la acaudalada familia de Gretel, íntima amiga de la protagonista y un personaje crucial en este flashback que ocupa el grueso del libro. Se trata de un clan numeroso, lleno de hermanos y hermanas con nombres encantadores, aunque tan similares entre sí que acaban por desdibujarse. Este detalle se vuelve problemático en el tramo final de la novela, cuando salen a la luz ciertas duplicidades de identidad y la deslumbrante atmósfera construida hasta entonces no logra sostener por sí sola el peso de una narración que a ratos se vuelve confusa y caótica. En cualquier caso, intentar resumir con precisión la trama que construye Oyeyemi es una tarea casi imposible, pues su dominio del relato y la fuerza de su prosa no solo invitan a suspender la incredulidad, sino que consiguen que esta desaparezca por completo. Como lectores, nos dejamos arrastrar sin resistencia por un viaje extraño, tan desconcertante como fascinante, que no siempre resulta del todo coherente.
Como los mejores textos de Lewis Carroll, "Pan de jengibre" se experimenta como un sueño febril, lleno de imágenes imposibles y giros imprevistos, pero amparado en ese confort que uno encuentra siempre en los cuentos de hadas.
*Publicado por Acantilado.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los secretos de Amy Eleanor Ray Duomo
- Éste es mi lugar Kate Racculia Salamandra
- Los olvidados Chris Lloyd Principal de los Libros
- Los poderes de la oscuridad: La versión perdida de Drácula Bram Stoker Valdimar Ásmundsson Ediciones B
- Los ritos del agua (Trilogía de la ciudad blanca 2) Eva García Sáenz Planeta