Anika entre libros

La confesión

Ficha realizada por: Carol Inabé Barba
La confesión

Título: La confesión
Título Original: (La confesión, 2025)
Autor: Luis Prat
Editorial: Ediciones Oblicuas


Copyright:

© 2025, Luis Prat
© 2025, Ediciones Oblicuas

Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419805867
Tapa: Blanda
Etiquetas: recuerdos muerte ficción histórica salud nazis narrativa literatura española novela pensamiento Tercer Reich secretos guerras siglo XX fascismo falsas apariencias pasado sociedad sentido de la vida rumores cuidados paliativos maltrato psicológico herencia
Nº de páginas: 266

Argumento:

Entre 1941 y 2001 se desarrolla esta historia sobre el maltrato psicológico, lo que deja, lo que se lleva… Dos mundos que se unen para crear una atmósfera llena de rumores y pensamientos diversos de las personas alrededor de los protagonistas, que no logran dar con la verdadera razón de lo que pasa. El conde Wilfred von Tyremberg entra en la vida de Mirna Lozano, su enfermera particular, para ponerla del revés. Nada es lo que parece. Una confesión que lo transmuta todo desde la raíz.

 

Opinión:

 

"La confesión" nos lleva de la mano entre dos personajes que vienen de dos mundos diametralmente diferentes, uno de un linaje alemán que se entronca con lo más granado de la nobleza y la otra es hija de rojos, muertos en un régimen fascista que alterna amigablemente con el Tercer Reich.

Así las cosas, el libro nos da cuenta de una panorámica muy realista en cuanto a expresiones, sociedad y vida familiar, no sólo en la época de Franco, sino también todo el ámbito que comprende la novela, porque empieza muy atrás y se resuelve a principios del siglo XXI.

El autor, Luis Prat, ha sabido tejer una trama con un misterio por delante que no se describe sino hasta el final. No es destripe, pero hay que decirlo, porque pasas páginas y más páginas y lo de la confesión, ni se menciona. Y esto no es algo que entorpezca la fluidez de la lectura, sino que provoca expectación y ganas de continuar, a pesar que el periplo incluya escenas cotidianas, muchas, pero muchas descripciones y poco diálogo. Pero es que es la forma de escribir de esa época y eso es un buen logro del autor, que ha logrado sacarnos de nuestra vorágine, para meternos de lleno en un mundo que va al ralentí. Es un paseo por una realidad que ya no existe, pero que podemos palpar como si estuviéramos en una película de época de tan bien ambientada que está desarrollada la novela.

En este sentido, toda la trama entre los protagonistas, el conde que padece una enfermedad extraña e invalidante y la jefa de enfermeras que intenta mantenerle en el mejor estado posible y la extraña relación que sostienen es sobre lo que gira toda la novela, aunque el prolegómeno de todo lo anterior es extenso, cuando se llega a esta parte ya tienes al personal absorto y deseando que pase aquello que desenrede la madeja. Pero nada es lo que parece. Hay mucha especulación en torno a la extraña pareja, lo que piensan unos y otros es nada más ni nada menos que el reflejo de una época. El tema de la rumorología imperante es poderoso y más aún cuando hay un giro de guion inesperado. Pero me adelanto.

También es tremendamente relevante el comportamiento de Mirna Lozano, la enfermera jefa de la casa y sus paseos, por aquí y por allá, tratando de soltar todo aquello que pasa por su mente. Esa mente que ha debido de beber mucho de las memorias del conde, porque a las puertas de la muerte, en su silla de ruedas y sin posibilidades de mejoría, habla sin parar en los paseos diarios con Mirna. Al final sabremos que le cuenta, pero lo intuimos, el nerviosismo y la ansiedad enferman a la enfermera (valga la redundancia) y debe tomar cartas en el asunto. Pero ya nada es posible.

El giro de los acontecimientos convierte la vida de Mirna en otra cosa, la contenedora de secretos ajenos despliega por fin sus alas para convertir toda una temporada de continuo sufrimiento psicológico en una tarea llena de resiliencia. Pero aun no dice aquello que la atormenta, es una piedra en el pecho, pero no la quiere dejar ir. Hasta que sucede eso impensable. La muerte acaricia su sombra y ha de poner sus cosas en orden.

Este es un libro en el que el entramado social se vislumbra vivo y lleno de vertientes, familias, sociedad, amistades, parece que nunca nadie está del todo solo, ni puede sentir soledad, porque siempre hay una red de apoyo y en el ámbito de Mirna, es una delicia sentir ese calor de amistades cercanas y que están a todas contigo. Es una de las cosas que más me maravilló de esta novela, esa realidad que se percibe.

Antes de acabar, esta es la segunda novela del autor y es la segunda vez que me sorprende gratamente… en su primera novela "Clandestinos" (Íbera, 2022) ya apuntaba maneras, creando atmósferas y relaciones humanas sólidas, además de la denuncia social, con personajes creíbles y bien estructurados, ahora une lo histórico con la ficción creando una mixtura deliciosa. Un libro que empieza como un paseo y te da un vuelco al corazón casi al final de sus páginas. ¡Recomendadísimo!

*Publicado por Ediciones Oblicuas.

 

Carol Inabé Barba

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar