Anika entre libros

Juan Ramón Jiménez y las drogas

Ficha realizada por: Darío Luque
Juan Ramón Jiménez y las drogas

Título: Juan Ramón Jiménez y las drogas
Título Original: (Juan Ramón Jiménez y las drogas, 2025)
Autor: Jonás Sánchez Pedrero
Editorial: El Desvelo Ediciones
Colección: Altoparlante


Copyright:

© 2025, Jonás Sánchez Pedrero (de la obra)
© 2025, Fidel Moreno Ojeda (del prólogo)
© 2025, Pedro Sánchez González (de la imagen del colofón)
© 2025, Editorial Almuzara, S.L. (de esta edición)

Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788412950984
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo biografía sobre escritores filología drogas dependencia medicamentos Medicina Juan Ramón Jiménez literatura española salud siglo XX adicciones estudio literario
Nº de páginas: 156

Argumento:

En "Juan Ramón Jiménez y las drogas", Jonás Sánchez Pedrero investiga un aspecto apenas explorado de la vida del célebre poeta: el papel que jugaron los fármacos en su salud y en su creación literaria. En lugar de centrarse solo en la enfermedad y en la hipocondría del poeta, aquí se analiza la amplia y diversa farmacopea que consumió para combatir dolencias físicas y psíquicas. Sánchez Pedrero recorre las diferentes etapas vitales del poeta (desde su infancia en Moguer hasta su exilio americano y los últimos años tras el Nobel), combinando datos médicos, correspondencia personal, diarios de Zenobia Camprubí y testimonios de amigos cercanos como Juan Guerrero Ruiz. Además, rastrea en la obra de Juan Ramón numerosas huellas de sus crisis físicas y de la influencia de los fármacos, visibles en aforismos, prosas crípticas y escenas pobladas de médicos y malestares. El resultado es un retrato novedoso y revelador de cómo la lucha contra el dolor y la dependencia química marcó no solo la vida privada del poeta, sino también los matices y obsesiones de su universo literario.

 

Opinión:

 

"Diagnóstico certero -Juan Ramón está enfermo de tristeza-; certero, pero incompleto: ¿cuál es la causa de esa tristeza enfermiza?", escribió Ricardo Gullón. Con esta cuestión como punto de partida, el poeta Jonás Sánchez Pedrero, en lugar de ahondar exclusivamente en la naturaleza de su enfermedad mental y física, centrar su mirada en los remedios y fármacos que el poeta de Moguer ingirió durante décadas para apaciguar su hipocondría, su neurastenia, sus crisis depresivas y toda esa constelación de síntomas que marcaron su carácter y su producción literaria. El láudano (tintura de opio) y los "papelillos" de Vivas Pérez, utilizados para combatir dolencias tan diversas como la colitis, la irritabilidad o el catarro, son dos de los protagonistas químicos de esta historia, con un protagonismo que trasciende lo médico y se filtra en lo literario. La ya clásica biografía que escribió Graciela Palau de Nemes ya dejó constancia de cómo el poeta recurrió con frecuencia a las drogas bajo el paraguas de la prescripción médica, aunque sus efectos secundarios y la dependencia que generaron alimentaron nuevos malestares.

De hecho, tal y como demuestra Sánchez Pedrero, esta doble cara de los medicamentos encuentra eco en la propia obra del autor moguereño: la fiebre, por ejemplo, aparece en aforismos de "La colina de los chopos", mientras que hay referencias a medicinas o a estados febriles y delirantes  en textos como "La desagradable", en su "Diario íntimo" o en las inquietantes escenas médicas de "Por el cristal amarillo". A su vez, el autor bucea en los diarios íntimos de Zenobia Camprubí, en los epistolarios publicados del poeta, en las crónicas minuciosas de Juan Guerrero Ruiz tras sus numerosas visitas al matrimonio Jiménez-Camprubí, y en la correspondencia recogida en "Monumento de amor". De este minucioso corpus emerge una cartografía precisa de la farmacopea personal de Juan Ramón, que revela un uso casi constante de medicinas durante seis décadas de vida. No faltan en estas páginas los nombres ilustres de la medicina española, como Ramón y Cajal y Gregorio Marañón, que trataron con paciencia al poeta, ni un extenso inventario de médicos, tratamientos y diagnósticos.

Además de ahondar en su obra y en su memoria, "Juan Ramón Jiménez y las drogas" reconstruye la vida del poeta en cinco etapas, de las cuales rescata la relación del poeta con la enfermedad y los fármacos. Así, va desde la infancia y juventud en Moguer y Burdeos, pasando por su bohemia madrileña y los internamientos en sanatorios, hasta la vida conyugal con Zenobia, su exilio en Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico, y los últimos años de reconocimiento tras el Nobel. Sánchez Pedrero muestra cómo cada periodo vital está teñido de la sombra de la enfermedad y de la presencia constante de remedios farmacológicos, que influyen tanto en su estado anímico como en su proceso creativo. Se trata, en definitiva, de un libro valioso para estudiosos de la literatura, para curiosos de la historia cultural y para quienes deseen comprender mejor la compleja alquimia entre sufrimiento físico, mente creadora y sustancias químicas que a veces alimentan el genio literario.

*Publicado por El Desvelo.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar