Fuego en el Misisipi

Título: Fuego en el Misisipi
Título Original: (Fuego en el Misisipi, 2025)
Autor: Juan Pérez-Foncea
Editorial:
Almuzara
Colección: Almuzara Novela histórica
Copyright:
© Juan Pérez-Foncea, 2025
© Editorial Aluzara, S.L., 2025
ISBN: 9788410521896
Tapa: Blanda
Etiquetas: España aventuras bélica batallas conspiraciones política ficción histórica Estados Unidos histórica narrativa literatura española novela siglo XVIII Europa independencia traición
Nº de páginas: 288
Argumento:
Tras la Guerra de los Siete Años, en la que Gran Bretaña y Francia lucharon por sus posesiones en Norteamérica, los españoles tuvieron que salir del territorio de la Florida cuando este pasó a manos británicas, a cambio nos cedían la Luisiana desde Nueva Orleans hasta el oeste del río Misisipi. Un enclave que resultó ser imprescindible para la creación de los Estados Unidos de América.
Opinión:
Alfonso Salazar es el protagonista de esta historia que da comienzo cuando ha de abandonar, junto a su familia, San Antonio de la Florida hacia la Habana y de ahí, cuando sus padres fallecen, a Nueva Orleans, una ciudad donde siempre había soñado vivir pero en la que su pasado español y francés condicionarán una estancia que se ve marcada por el ofrecimiento de Jorge Ripoll, un representante del Gobierno provisional español que colabora en el traspaso de poderes de la Luisiana.
En pocas páginas ya me he encontrado disfrutando de la labor que va a desempeñar Alfonso Salazar, una suerte de informador, que bien podríamos calificar de espía, quien tiene que introducirse entre la ciudadanía para recabar cuanto considere importante. Su protagonismo nos acerca a las distintas posiciones, cuestiones políticas y militares además de sociales, que trascienden en la zona entre británicos, franceses, estadounidenses, aunque todavía era pronto para llamarlos así, y españoles; los principales actores de este episodio histórico.
Después de algunos datos para situar a quienes se encuentran en contra del régimen español, en parte por ser los mismos que se beneficiaban del comercio y del contrabando con Gran Bretaña, y de ser partícipes del famoso Tea Party, uno de los orígenes de la guerra; nos metemos de lleno en un conflicto en el que España colaboró apoyando a las trece colonias británicas que buscaban independizarse de Europa. Aprovechando la ruta fluvial del Misisipi se les ayudó con el envío de suministros además de la entrega de armas y munición para la defensa de varias posiciones que resultaban vitales en la lucha contra Gran Bretaña.
Cabe destacar en la novela al militar Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana que jugó un papel determinante en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos sentenciada el 4 de julio de 1776. A él se le atribuye la frase "El que tenga honor y valor, que me siga", que resume a la perfección la contribución española en el devenir de la guerra.
El relato se vive como una aventura que va describiendo a su paso diferentes acontecimientos históricos de vital importancia para los intereses europeos en América durante el siglo XVIII y donde el juego de política internacional, con el reparto y ofrecimiento de territorios para entrar o no en la guerra, dibuja los mapas americano y europeo.
Una lectura entretenida y bien escrita que me ha mantenido enganchado con unos episodios que van desde lo social a lo bélico pasando por lo político y en la que no faltan ni conspiraciones, ni traiciones. Como se puede apreciar en las notas finales, los historiadores norteamericanos olvidaron muy pronto la ayuda recibida, tanto que a día de hoy continúan ignorándola; un debate que no tiene desperdicio.
*Publicada por Almuzara.
Porlomenix
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com