El último maqui

Título: El último maqui
Título Original: (El último maqui, 2025)
Autor: Juan Carlos Alonso
Editorial:
Almuzara
Colección: Memorias y Biografías
Copyright:
© Juan Carlos Alonso, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Julio 2025
ISBN: 9788410527256
Tapa: Blanda
Etiquetas: biografía memorias memoria histórica maquis histórica guerra civil española dictadura Galicia León El Bierzo represión política falangistas Guardia Civil guerrilla siglo XX fotografías mapas libros ilustrados literatura española no ficción franquismo narrativa
Nº de páginas: 352
Argumento:
Mario de Langullo o "O Pinche", es el personaje de leyenda que permaneció treinta y dos años de su vida escondido entre los montes gallegos y los del Bierzo desde el levantamiento militar de julio de 1936. Tras esta identidad descubrimos a Mario Rodríguez Losada, el último bandolero antifranquista.
Una novela nacida por el empeño del autor en completar una biografía acorde con la realidad del último maqui. Para llevarla a cabo no ha desaprovechado nada de la documentación recopilada durante años ni las múltiples voces que le han transmitido la memoria histórica.
Opinión:
La introducción dibuja unas breves pinceladas de lo que tenemos por delante y deja en el aire una serie de inquietudes en forma de preguntas que el relato irá respondiendo llegado el momento, consiguiendo toda la atención de quien lee. La primera impresión que nos llevamos de Mario viene de la mano de su hija Albina y su marido quienes le culpan de haberles amargado la vida, de ser un vividor que se aprovechó tanto de los curas como de las mujeres y de haber dejado por el camino un reguero de desgracias, asesinatos y robos, como el que realizó junto a su cuadrilla en una feria de ganado.
Un comienzo con el que el autor ha logrado contagiarme su ansiedad por conocer su historia, dando paso a una serie de episodios que, de forma cronológica, me han transportado en el tiempo, entre 1913 y 1986, para conocer, como anuncia el subtítulo de esta novela, la "Vida y leyenda de Mario de Langullo".
Cabe destacar la fuerza de la narrativa desde el inicio, capaz de hacernos participar del cuadro costumbrista de las aldeas gallegas, de sus faenas diarias, de la gran fiesta familiar que supone la matanza del cerdo o la laboriosa tarea de picar las piedras del molino, así como de los múltiples quehaceres con los que salir adelante con la colaboración de todos los miembros. Un relato que no quedaría completo sin la convivencia entre vecinos y el atisbo de pequeñas rencillas que a la larga marcaron a muchos pueblos durante la guerra civil española.
Pero antes de llegar a ese momento, imprescindible en este relato, acompañamos a Mario hasta Bilbao, donde además de incorporarse al mundo laboral marca el inicio de sus problemas con la Justicia y a la larga de su lucha contra el opresor, léase patronos, guardia civil y a la postre falangistas y franquistas. Su compromiso político va creciendo con la proclamación de la II República, momento en que el autor recrea el ambiente que se respiraba con las huelgas generales de la llamada "revolución del proletariado" y las detenciones posteriores, donde podemos apreciar como el personaje se va radicalizando y está dispuesto a cualquier cosa frente a la persecución sistemática de una temida Benemérita.
Con la sublevación militar que dio paso a la guerra civil española todo cambia y eso se nota en un relato que se vuelve más rápido, las venganzas en modo de represalias se suceden y ambos bandos quedan pronto separados y lo que es peor, señalados. Coincidiendo con las primeras ejecuciones, conocidas como "paseos", y el hostigamiento indiscriminado tanto a su familia como a los vecinos más cercanos, Mario comienza su aventura echándose al monte.
Su historia con Benilde, la madre de su única hija Albina, y las que tuvo con otras mujeres, protagonizan una serie de encuentros clandestinos en los que de nuevo comprobamos como sorteaba junto a sus compañeros tanto a la guardia civil como a los falangistas que les perseguían cumpliendo órdenes del régimen franquista que le había puesto precio a su cabeza.
La narración es fundamental para que me haya quedado sin respiración y conteniendo la rabia por los sucesos que acompañaron al último maqui, una inquietante vida de leyenda, forjada a base de huidas, que Juan Carlos Alonso consigue recrear en esta biografía novelada y que es también un documento que recorre la Historia de España del siglo XX, como así lo atestiguan las fotografías, ilustraciones, documentos y mapas que acompañan estas páginas.
Una propuesta que no debería faltar en vuestra biblioteca.
*Publicada por Almuzara.
Porlomenix
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los últimos españoles de Mauthausen Carlos Hernández de Miguel Ediciones B
- Abeja furiosa de su miel. Retrato de Mercè Rodoreda Mercè Ibarz Anagrama
- Ágatha Ruiz de la Prada. Mi historia Ágatha Ruiz de la Prada La Esfera de los Libros
- 365 relojes Pura Fernández Taurus
- Acid for the Children Flea Libros Cúpula