Anika entre libros

Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino

Ficha realizada por: Violeta Lila
Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino

Título: Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino
Título Original: (Zimzum. Gott und Weltursprung, 2014)
Autor: Christoph Schulte
Editorial: Atalanta
Colección: Memoria Mundi


Copyright:

© Jüdischer Verlag 2014
© De la traducción: J. Rafael Hernández Arias
© Ediciones Atalanta, S.L.

Traducción: José Rafael Hernández Árias
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788412842364
Tapa: Dura
Etiquetas: religión ensayo misticismo ética filosofía libros ilustrados literatura alemana reflexiones pensamiento teología cábala humanidad no ficción
Nº de páginas: 560

Argumento:

La palabra hebrea tsimtsum significa literalmente «contracción», «retirada», «limitación» y «concentración». En la cábala, apela a la autolimitación que Dios se impone antes de la creación del mundo, con el fin de poder crearlo. El místico judío Isaac Luria acuñó este concepto en el siglo xvi, proclamando que Dios, como Ein Sof, como el Todo Supremo omnipresente e infinito previo a la creación, debe concentrarse en sí mismo en el tsimtsum antes de retirarse y dejar espacio para la creación del  mundo en el centro de lo divino, al mismo tiempo que autolimita su omnipotente infinitud para permitir que surja el mundo finito. Así pues, sin tsimtsum no hay creación, de ahí que sea uno de los conceptos medulares del judaísmo.

La enseñanza del tsimtsum, que apareció en los textos jasídicos como una de las nociones más importantes de la cábala, ha fascinado a filósofos y cabalistas como Gershom Scholem o Hans Jonas, pero también a artistas de los siglos XX y XXI como Barnett Newman, Christoph M. Loos o Anselm Kiefer.

 

Opinión:

 

"Tsimtsum. El origen del mundo y lo divino", publicado por Atalanta, es una obra que invita a adentrarse en uno de los conceptos más fascinantes y enigmáticos de la tradición cabalística. Christoph Schulte, filósofo e historiador, se embarca en la tarea de rastrear la evolución de esta idea, desde su formulación en el siglo XVI por el místico Isaac Luria hasta sus múltiples recepciones en contextos religiosos, filosóficos y artísticos a lo largo de la historia. El tsimtsum, literalmente "contracción" o "retirada", plantea un dilema central: si Dios es infinito y omnipresente, ¿cómo es posible que exista un mundo finito y distinto de Él? La respuesta de Luria fue radical: para que haya creación, Dios debe contenerse, retirarse de una parte de sí mismo y dejar un espacio vacío en el que el mundo pueda surgir. Este gesto divino de autolimitación no solo explica la existencia del cosmos, sino que abre la posibilidad de la alteridad, la libertad y la experiencia de lo humano frente a lo divino.

A lo largo de las páginas, Schulte muestra cómo esta intuición teológica ha sido discutida, reinterpretada y transformada en múltiples direcciones. Dentro del judaísmo, el  tsimtsum generó debates intensos: ¿es una contracción real de la divinidad o una metáfora para expresar lo inconcebible? Rabí Jaim Vital y Rabí Israel Sarug ofrecieron lecturas divergentes, mientras que pensadores posteriores, como el Ramjal, intentaron armonizar el concepto con una visión racional del libre albedrío. El jasidismo lo convirtió, además, en una enseñanza práctica y espiritual, proponiendo que, así como Dios se retiró para dar espacio a los hombres, también nosotros debemos aprender a ceder espacio al otro.

Uno de los grandes aciertos del libro es mostrar cómo el  tsimtsum trascendió las fronteras del judaísmo para infiltrarse en la filosofía y la teología cristiana. Desde las traducciones latinas de textos cabalísticos en el siglo XVII hasta las polémicas en torno al panteísmo de Spinoza, la idea de la autolimitación divina fascinó a pensadores y alimentó debates sobre la relación entre Dios, el mundo y la libertad humana. Incluso filósofos como Schelling parecieron captar su dinámica sin mencionarla explícitamente, mientras que movimientos radicales como el sabateísmo lo utilizaron para justificar visiones extremas de la ley y la divinidad.

Pero el recorrido que propone Schulte no se detiene en el ámbito religioso. El tsimtsum ha sido también una metáfora poderosa en la modernidad secular, especialmente a partir de las lecturas de Gershom Scholem, quien lo interpretó como un gesto existencial: un Dios que se retira para permitir la tragedia y la libertad humanas. En este marco, la ausencia divina se convierte paradójicamente en la forma más radical de su presencia, una idea que resonó con especial fuerza después del Holocausto. Asimismo, artistas, escritores y pensadores del siglo XX encontraron en el tsimtsum una fuente de inspiración para explorar la tensión entre lo absoluto y lo limitado, entre la creación y el vacío.

La edición de Atalanta presenta al lector una obra de erudición profunda, pero también de gran vitalidad. Schulte logra entretejer historia intelectual, teología y filosofía cultural en un relato que revela cómo un concepto místico nacido en la Galilea del siglo XVI ha logrado viajar a través de los siglos y las disciplinas, dialogando con tradiciones tan diversas como el cristianismo protestante, el romanticismo alemán, la literatura moderna y el arte contemporáneo. "Tsimtsum" es, en definitiva, un libro que interpela tanto a quienes se interesan por la cábala como a quienes buscan comprender cómo ciertas ideas viajan, se transforman y mantienen su poder de provocar preguntas fundamentales sobre la existencia. ¿Qué significa que Dios se retire para dejar espacio al mundo? ¿Qué implica, para nosotros, aprender a contenernos para que el otro exista? Preguntas que, lejos de quedar en el ámbito teológico, tocan de lleno nuestra experiencia ética, espiritual y humana.

Leer "Tsimtsum" es aceptar una invitación al asombro. No se trata solo de seguir la huella de un concepto místico a través de siglos de pensamiento, sino de experimentar cómo una idea nacida en el corazón de la cábala puede seguir iluminando nuestras preguntas más íntimas sobre la creación, la libertad y el lugar del ser humano en el universo. Al cerrar el libro, queda la sensación de que el  tsimtsum no es únicamente un misterio teológico, sino también una lección silenciosa sobre la necesidad de retirarnos a tiempo, de ceder espacio, de aprender a convivir con el vacío que hace posible la existencia del otro.

Muy recomendado.

 

Violeta Lila 

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar