Anika entre libros

Pensar y cantar

Ficha realizada por: Darío Luque
Pensar y cantar

Título: Pensar y cantar
Título Original: (Song and Self, 2023)
Autor: Ian Bostridge
Editorial: Acantilado
Colección: El Acantilado


Copyright:

© 2023, Ian Charles Bostridge
© 2025, Luis Gago Badenas (de la traducción)
© 2025, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)

Traducción: Luis Gago
Edición: 1ª Edición: Octubre 2025
ISBN: 9788419958877
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo música identidad artistas canciones colonialismo Schubert hermenéutica pensamiento no ficción literatura inglesa
Nº de páginas: 146

Argumento:

Como muchos intérpretes, el célebre tenor Ian Bostridge pasó buena parte de 2020 y 2021 sin poder participar en actuaciones en directo. El silencio forzado de la pandemia le llevó a replantearse una identidad hasta entonces definida por la comunicación directa con el público en teatros de ópera y salas de concierto. Al mismo tiempo, ese paréntesis le permitió profundizar en varias de las obras clásicas que han marcado su carrera, como "Il Combattimento di Tancredi e Clorinda", la célebre pieza del siglo XVII de Claudio Monteverdi, o el ciclo de canciones "Frauenliebe und Leben" de Robert Schumann. Con una prosa clara y sugerente, Bostridge examina cómo Monteverdi, Schumann y Britten construyen y cuestionan los roles de género en su música; revisa la dimensión colonial y jerárquica de los "Songs of Madagascar" de Ravel; y analiza la relación de Britten con la muerte en obras que van desde el "War Requiem" hasta su última ópera, "Death in Venice".

Desde su doble condición de intérprete y analista, Bostridge explora la historia compleja que se esconde detrás de cada composición y muestra cómo los músicos actuales pueden hacer visible esa complejidad en el escenario. A través de su reflexión, el lector accede a la mirada inquisitiva del cantante y comprende mejor la intensidad de sus interpretaciones, en las que la fusión entre voz y persona produce instantes de revelación tanto para el artista como para su público.

 

Opinión:

 

Ian Bostridge, uno de los tenores más destacados de la actualidad, ha desarrollado una carrera internacional marcada por la excelencia interpretativa y una curiosidad intelectual poco común entre los cantantes de su generación. Sus recitales en los principales escenarios del mundo le han valido numerosos galardones, y su trayectoria académica (es doctor en Historia por la Universidad de Oxford, donde también fue profesor invitado) ha reforzado su condición de intérprete reflexivo y analítico. Además de su labor musical, Bostridge ha cultivado una interesante faceta ensayística, con títulos como "Viaje de invierno de Schubert" (Acantilado, 2019) o donde combina la experiencia del intérprete con la del investigador. Su nuevo libro, "Pensar y cantar", prolonga esa doble mirada: la del artista que busca en la reflexión intelectual una forma de comprender mejor su propia práctica.

Dividido en tres capítulos ("Identidades desdibujadas. El género en la interpretación", "Historias ocultas. Ventriloquía e identidad en las Chansons madécasses de Ravel" y "He apuntalado estos fragmentos contra mis ruinas. Meditaciones sobre la muerte"), el volumen es fruto de las conferencias (Berlin Family Lectures) que el autor impartió en la Universidad de Chicago. En ellas, Bostridge parte de una pregunta fundamental: ¿qué ocurre con la identidad del intérprete cuando el escenario desaparece? Desde ese vacío, el tenor ensaya una reflexión sobre los modos en que el yo se proyecta, se disfraza y se disuelve en el acto de cantar. Su aproximación, heredera del ensayo montaigniano, es exploratoria más que sistemática, más próxima a la improvisación que a la tesis.

El primer capítulo, centrado en Monteverdi, Schumann y Britten, examina cómo la música encarna y subvierte las convenciones de género. Bostridge analiza, por ejemplo, la tensión entre voz y personaje en "Il Combattimento di Tancredi e Clorinda", en el ciclo "Frauenliebe und Leben" y en "Curlew River", mostrando cómo la interpretación puede desestabilizar las fronteras entre lo masculino y lo femenino. El segundo ensayo, quizá el más arriesgado, se adentra en las "Chansons madécasses" de Ravel, donde la ventriloquía y el colonialismo se entrelazan: el intérprete blanco que da voz a un otro silenciado. Aquí, Bostridge aporta una lectura lúcida y personal, nacida de su propia experiencia sobre el escenario, que expone las tensiones éticas y estéticas de cantar desde la otredad. Finalmente, en el último de los capítulos, el autor se enfrenta a uno de los temas más hondos de la música de Britten, la conciencia del final y de la muerte, para el cual combina el análisis textual con la vivencia emocional del intérprete.

El resultado es un ensayo brillante y desigual, que alterna pasajes de erudición densa con momentos de auténtica revelación. Si en ocasiones el aparato teórico (con citas de Fanon, Gramsci o Butler) lastra el ritmo, Bostridge brilla cuando se libera de ese corsé académico y escribe desde la voz del músico. Su capacidad para observar el proceso interpretativo desde dentro convierte "Pensar y cantar" en una lectura fascinante para quien quiera entender la música como un acto de pensamiento y la interpretación como un modo de conocimiento. En los mejores momentos del libro, el lector no asiste a una lección universitaria, sino al taller íntimo de un maestro que, mientras afina su voz, afina también su mirada sobre el mundo.

*Publicado por Acantilado.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar