Nuevas doctrinas de la soledad
Título: Nuevas doctrinas de la soledad
Título Original: (Nuevas doctrinas de la soledad, 2025)
Autor: Miguel Morey
Editorial:
Sexto Piso
Colección: Ensayo Sexto Piso
Copyright:
© 2025, Miguel Morey
© 2025, Editorial Sexto Piso, S.A. de C.V.
ISBN: 9788410249639
Tapa: Blanda
Etiquetas: arte artículos crítica crítica literaria ensayo filología filosofía lenguaje literatura española reflexiones pensamiento traducciones ideas soledad teorías Nietzsche
Nº de páginas: 760
Argumento:
En "Nuevas doctrinas de la soledad", Miguel Morey prolonga el gesto ensayístico iniciado en "Pequeñas doctrinas de la soledad" y reúne una serie de textos escritos en los últimos años que exploran, desde distintos ángulos, la relación entre pensamiento, escritura y experiencia. Con una prosa que combina precisión filosófica y sensibilidad literaria, el autor reflexiona sobre la traducción, la lectura, el arte, la mirada y las formas contemporáneas de entender el presente, a partir del diálogo con autores como Nietzsche, Foucault, Deleuze, Benjamin, Handke o Quignard. El resultado es una constelación de fragmentos que rehúyen toda sistematicidad y proponen una forma de pensar abierta, móvil y atenta. Lejos de formular una doctrina, Morey invita al lector a recorrer un espacio de pensamiento donde la soledad se convierte en un lugar fértil: un ámbito desde el que mirar de otro modo el mundo y dejar que las ideas respiren.
Opinión:
Miguel Morey, catedrático emérito de Filosofía en la Universidad de Barcelona y traductor de autores como Michel Foucault, Gilles Deleuze o Giorgio Colli, vuelve con "Nuevas doctrinas de la soledad" a un territorio que ya exploró con "Pequeñas doctrinas de la soledad" (2007), prolongando su tono, su forma fragmentaria y su voluntad de fuga respecto a cualquier cierre doctrinal. Si el libro anterior partía de una mirada filosófica que se dejaba contaminar por lo literario, en este nuevo volumen el movimiento se invierte: el pensamiento literario (sus figuras, sus ritmos, sus modos de atención) ocupa el centro y se aplica a contenidos filosóficos. El resultado es un conjunto de textos que respiran con libertad, donde las ideas no se exponen, sino que se dejan entrever en el claroscuro de lo fragmentario. De hecho, el volumen se abre con un interesantísimo prefacio en el que Morey reflexiona sobre la traducción, entendida no solo como práctica lingüística, sino como operación de pensamiento. Dos textos de suma brillantez, "La tarea del traductor" y "Traducir los Petits Traités de Pascal Quignard", presentan la traducción se concibe como un ejercicio de anatomía, según el cual leer es descomponer, escuchar las tensiones internas de una lengua y reescribirlas en otra.
La primera gran sección del libro, "Nietzscheana", funciona como el eje gravitatorio del conjunto. Reúne textos sobre Nietzsche y autores afines, desde Giorgio Colli hasta Alessandro Fersen y George Santayana, y se articula como una serie de variaciones sobre el gesto nietzscheano: la afirmación, la máscara, la danza, el cometa. En artículos como "El gesto de Zaratustra" o "El gesto de Las Bacantes", Morey se detiene en la teatralidad del pensamiento nietzscheano, en la forma en que la filosofía se convierte en una escena, en un estilo de vida. Otros textos, como "El después de Nietzsche de Giorgio Colli" o "En torno a Santayana", amplían esa constelación al situar el pensamiento de Nietzsche en diálogo con una genealogía más amplia de la modernidad europea. La segunda sección, "Políticas de la experiencia", traslada ese impulso a la contemporaneidad. Aquí, Morey explora los modos de construir la experiencia del presente a partir de autores como Foucault, Deleuze, Quignard o Handke. En textos como "Para un retrato de Miguel Foucault como filósofo", "Foucault con Kant: el juego del límite" o "Foucault in/moralista", el autor revisita al pensador francés desde una proximidad que es también ética: la de quien entiende la filosofía como una práctica de libertad.
En "Ver no es hablar", Morey aborda las relaciones entre la mirada, la palabra y la imagen. Se trata, quizá, de la sección más plástica del libro, donde el autor piensa junto a Schopenhauer, Goethe, José Val del Omar o Teresa Lanceta. Más interesante resulta la sección titulada "Lecturas", que reúne glosas, prólogos y comentarios a otros autores, desde Rimbaud y Chantal Maillard hasta Gilles Deleuze, que funcionan a su vez como ejercicios de amistad intelectual. Finalmente, "Breviario" agrupa una serie de fragmentos y miniaturas ensayísticas que orbitan alrededor del arte, la estética y los artistas, tales como Bacon, Beckett, Ullán o Lanceta, entre otros. Aquí, Morey se permite una escritura más libre, casi aforística, en la que pensamiento y sensibilidad se confunden. El libro se cierra con una suerte de posfacio donde reaparecen dos motivos esenciales en la trayectoria del autor: la apología del pensamiento estudioso y una carta dirigida a los filósofos del futuro. En esta última, Morey recupera el tono epistolar de sus maestros antiguos para invitar a una filosofía de la atención, del cuidado y de la soledad fecunda.
La escritura de Miguel Morey, siempre atenta al matiz y a la respiración de las ideas, desafía las fronteras entre disciplinas y géneros, y hace de cada texto un espacio de hospitalidad para el pensamiento. Frente a la saturación del presente, sus "doctrinas", tan pequeñas como radicales, nos recuerdan que pensar sigue siendo un acto de resistencia, y que la soledad, lejos de ser aislamiento, puede ser todavía un modo de compañía.
*Publicado por Sexto Piso.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Los precursores de Dante Alessandro dAncona Obelisco
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
