No es indiferencia

Título: No es indiferencia
Título Original: (Verwar het niet met afwezigheid. Over politieke stiltes, 2022)
Autor: Eva Meijer
Editorial:
Katz
Copyright:
© 2025, Katz Editores
© 2025, Eva Meijer
© 2025, de la traducción: Micaela Van Muylem
Edición: 1ª Edición: 2025
ISBN: 9788415917816
Tapa: Blanda
Etiquetas: clima contemporánea ensayo ética política filosofía lenguaje reflexiones pensamiento literatura neerlandesa democracia resistencia Social justicia activistas #MeToo comunicación poder no ficción
Nº de páginas: 144
Argumento:
Ensayo filosófico y de teoría política que interroga de manera vehemente, combativa, contra la naturaleza política del silencio en las sociedades contemporáneas.
Eva Meijer se adentra en los territorios donde el lenguaje falla o es deliberadamente suprimido: los parlamentos, las redes sociales, las protestas, las aulas, los espacios de marginalidad. El silencio es un mensaje y un modo de represión, insiste. Con lucidez conceptual y sensibilidad ética, examina cómo el silencio puede operar como mecanismo de exclusión, pero también desde el otro lado como estrategia de resistencia y forma alternativa de expresión.
Desde movimientos como #MeToo o Black Lives Matter hasta la silenciosa presencia de los animales en nuestras democracias, Meijer propone una revisión radical del modo en que entendemos la voz, la agencia y el poder. El libro es una invitación a pensar el silencio no como simple carencia de palabras, sino como forma de intervención activa, gesto ético y herramienta de transformación colectiva.
Opinión:
Eva Meijer (Hoorn, Países Bajos, 1980) es filósofa, escritora, artista visual y música. Doctora en Filosofía por la Universidad de Ámsterdam, ha centrado gran parte de su investigación en el lenguaje animal, la comunicación entre especies y la filosofía política del lenguaje. Es autora de novelas, ensayos y trabajos académicos, con una obra marcada por su preocupación por la justicia social, la agencia no humana y las formas alternativas de expresión.
Demuestra en este "No es indiferencia" ofrecido por el buen sello Katz (en el que ya habíamos disfrutado Los límites del lenguaje en 2021) que el silencio, lejos de ser un vacío, es un campo de batalla. A partir de una propuesta que se mueve entre la filosofía y la política, el texto despliega una meditación estructurada sobre las múltiples formas que puede adoptar el no decir: como negación, como protesta, como protección, como exclusión. Lejos de las tradiciones contemplativas que han ensalzado el silencio como retiro o ascetismo, Meijer lo enmarca en una cartografía del poder, donde callar o hacer callar nunca es inocente.
El ensayo se articula en torno a una idea central: nuestras democracias están configuradas por patrones discursivos que determinan quién puede hablar y quién no, qué voces son oídas y cuáles son descartadas como ruido. Meijer señala con precisión de cirujano cómo ciertos silencios son estructurales -el silencio que rodea la violencia sexual, el racismo, la explotación animal- mientras que otros surgen como respuesta: el silencio táctico de una huelga, el silencio ritual de un duelo colectivo, el silencio como negativa a colaborar con el lenguaje del opresor.
Uno de los aportes más originales del libro es la incorporación del mundo animal como paradigma del sujeto silenciado. No podemos olvidar que la autora ha centrado gran parte de sus estudios en el comportamiento de los animales y su lenguaje.
A nivel estilístico, el texto conjuga una prosa clara con densidad conceptual. Es un texto breve, pero no echamos nada en falta. Hay en su escritura una vocación de diálogo y claridad, una vocación de apertura al lector que hace que el ensayo sea ameno.
Libro de mucho interés, que nos obliga a pensar en qué medida participamos -por acción o por omisión- en los silencios de la política, que siempre tienen consecuencias. Y nos recuerda que hay otro lado: el del silencio de denuncia, el expresivo, el que se rebela ante la injusticia.
Rafael Ruiz Pleguezuelos
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg