Maledicencia

Título: Maledicencia
Título Original: (Maledicencia, 2022)
Autor: Esther Bendahan
Editorial:
Editorial PPC
Colección: Pecados Capitales
Copyright:
© 2022, Esther Bendahan Cohen
© 2022, PPC, Editorial y Distribuidora, SA
ISBN: 9788428839426
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: religión crítica ensayo ética moral filosofía judaísmo lenguaje literatura española hebreos reflexiones pecados capitales lingüística didáctico Kafka sobre literatura teología cotilleos tratado filosófico
Nº de páginas: 125
Argumento:
Diez días después de 'Rosh ha-Shaná', el año nuevo judío, da comienzo la festividad del día del perdón, 'Yom Kippur', día en el que se hace presente la reflexión sobre el pecado, la transgresión y el perdón. Tanto en períodos semanales de arrepentimiento como en períodos especiales del año en los que se realiza un examen de conciencia y se pide a Dios que otorgue su perdón y misericordia, el daño al otro adquiere una importancia capital en todo el imaginario judío. Esther Bendahan, escritora y directora de cultura del Centro Sefarad Israel, sugiere en este ensayo una aproximación personal y social al 'lashón hará', el chisme o la maledicencia, que es uno de los ejes morales que vertebran la noción de pecado en la tradición hebrea.
"Maledicencia" es uno de los nueve libros que forman la colección Pecados Capitales, con la que la editorial PPC trata de promover una reflexión crítica e intelectual en torno a los vicios y a las faltas humanas.
Opinión:
"Maldito quien golpee a su prójimo a escondidas" (Dt 27, 24), recuerda Esther Bendahan nada más empezar su ensayo. No obstante, como ella misma señala, es imposible golpear a alguien y que la otra persona no se dé cuenta; a lo que se refiere este pasaje bíblico es, en verdad, al acto de hablar mal del otro, la maledicencia. Tras reflexionar sobre su propia vivencia del pecado y sobre el valor moral del arrepentimiento en la tradición judía, la autora considera que el "veneno en la palabra", el chisme, puede constituir un octavo vicio capital, relacionado no sólo con el acto destructivo que encierra la mentira, sino también con el aspecto creativo de la comunicación, con la posibilidad de devolverle a cada palabra el valor que le corresponde. En consonancia con ello, las primeras páginas del ensayo se dedican a reflexionar sobre la lengua y, más en concreto, sobre el hebreo. Bendahan nos descubre que existen al menos cuatro palabras en hebreo para abarcar distintos aspectos de la noción de pecado, desde la falta con intención hasta la deformación de la ley. A partir de algunos textos emblemáticos de Jacques Derrida y de Gershom Scholem, entre otros, la autora reflexiona también sobre el uso contemporáneo y corriente del hebreo, una lengua con un gran contenido sagrado en sus orígenes. El lenguaje se concibe, en el imaginario judío, como una segunda piel, de ahí que la autora dedique también todo un capítulo a explorar las relaciones metafóricas y analógicas entre el chisme y la enfermedad de la lepra.
Una vez planteadas estas primeras consideraciones de carácter lingüístico y casi poético, Esther Bendahan emprende un apasionante itinerario filosófico en el que se servirá de algunas obras paradigmáticas para reflexionar sobre la maledicencia, el pecado y sus implicaciones morales y emocionales. Es de gran interés la lectura que propone de "La condena" de Franz Kafka, una novela breve en la que se hacen patentes los riesgos de la comunicación: en ella, el motivo de la carta -o la palabra escrita- entra en tensión con la relación que el remitente establece con el destinatario, pues existe una especie de ficcionalización del otro, del interlocutor. La reflexión sobre este relato, en relación con obras de Zweig, Proust o Melville, conduce a la autora a preguntarse por el valor fáctico de la palabra, por su uso como maldición o condena, por su capacidad para alterar la realidad. De forma similar, la película "Conspiración de silencio" ("Bad Day in Black Rock", dirigida por John Sturges y protagonizada, entre otros, por Spencer Tracy) propicia una interesante reflexión sobre la otredad, sobre el odio y los estereotipos. Esta reflexión, que se enriquecerá con referencias de Abraham B. Yehoshua, Fernando Aramburu y Will Eisner, pone de relieve distintos casos de xenofobia y discriminación en los que la falsedad es motivada por el miedo a lo diferente.
De forma similar al recorrido que había trazado Rafael Narbona en "Ira", el discurso de Esther Bendahan desemboca en la filosofía de Lévinas, que concibió al otro como un aspecto esencial de nuestra presencia en el mundo. La extranjeridad, el colonialismo, el exilio y la diferencia son algunos de los temas que explora este ensayo, pues muchas veces el desconocimiento tiende a ocultar la verdad y potenciar la mentira, la suposición y el chisme sobre el otro. Cada uno es responsable de sus propias palabras, pero muchas veces no somos conscientes del daño que estas pueden ejercer sobre los demás. Por eso, como recuerda la autora, cuando Maimónides hablaba sobre el 'lashón tob', sobre la maledicencia, insistía en la posibilidad de generar empatía y abrir buenas y nuevas vías de encuentro con el prójimo.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- ¡Que los dioses nos ayuden! Néstor F. Marqués Espasa