Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica
Título: Los pedagogos: Ensayo histórico sobre la utopía pedagógica
Título Original: (Les pédagogues, 2011)
Autor: Jean de Viguerie
Editorial:
Ediciones Encuentro
Colección: Encuentro Nuevo Ensayo
Copyright:
© Edición original: Les éditions du Cerf, 2011
© Ediciones Encuentro, S.A., Madrid, 2019
© Prólogo a la edición española: Gregorio Luri
Edición: 1ª Edición: 2019
ISBN: 9788490559550
Tapa: Blanda
Etiquetas: educación conocimiento ensayo filosofía psicología literatura francesa pedagogía pensamiento utopía didáctico no ficción
Nº de páginas: 140
Argumento:
Desde siempre el ser humano ha soñado con la utopía en muchos ámbitos de la vida. Como no podía ser menos, la pedagogía es uno de esos ámbitos. A lo largo de los siglos diferentes pensadores y pedagogos han ideado diferentes metodologías para la enseñanza. En la actualidad estamos en un punto donde la enseñanza está en el centro de todas las miradas por considerarse ineficiente y con empeoramiento.
¿Cómo se ha podido llegar a esta situación? ¿Realmente el transcurso de la historia nos ha llevado a esto? El difunto Jean de Virguerie publicó este libro en 2011 que mostraba el camino de la pedagogía desde los tiempos clásicos hasta la actualidad, centrándose en las figuras con mayor impacto.
Opinión:
Utopía: Plan, proyecto, doctrina o sistema ideales que parecen de muy difícil realización. He ahí la definición de la Real Academia Española a la palabra "utopía". Es decir, todo aquello que se antoja imposible.
Aprovechando el inicio del curso escolar, que se nos antoja algo lejano a pesar de que ha transcurrido poco más de un mes y medio, Ediciones Encuentro ha recomendado este libro que ya publicó años atrás en 2019, traducido del original francés, que había salido en 2011. Preguntándose si los niños y niñas hoy en día están recibiendo la educación necesaria, este ensayo viene como anillo al dedo para contextualizar por qué hemos llegado donde hemos llegado en materia de educación de una forma bastante filosófica y resumida.
No nos habla de la historia en sí, pero sí que hace un repaso de varios pedagogos y pensadores que, con su pensamiento y sus libros, crearon toda una filosofía educativa que tuvo un impacto enorme en la forma de enseñar en las aulas, tanto en vida como póstumamente. De ahí que digamos que el rastro que dejaron marca la evolución hasta el hoy, como ese río que aún sigue fluyendo hacia una desembocadura que desconoce cuál es. Hay una tendencia claramente evolutiva cuando se habla de la utopía, pues los protagonistas de los capítulos acaban por creer que darles a los niños y niñas un gran conocimiento es toda una utopía.
El libro consta de 9 capítulos, además de un prólogo de Gregorio Luri (filósofo, ensayista y pedagogo), una introducción, una conclusión y una biografía breve. Estos 9 capítulos están dedicados, cada uno, a un pensador o pedagogo diferente, salvo dos capítulos, que se refieren a un grupo en particular. Cada capítulo nos habla de la biografía, la obra y su forma de ver la educación. Son capítulos no muy extensos, que se pueden leer tranquilamente del tirón en cualquier parte. El vocabulario no es elevado o difícil de comprender, conque la lectura se convierte en amena y muy esponjosa, es decir, con mucha capacidad para absorber ideas, conceptos o filosofías. Además, es muy instructivo y claro, dejando muy patente por qué hemos llegado donde hemos llegado cuando hablamos de educación. Las personas en cuestión que aparecen en el libro son:
- Erasmo de Rotterdam
- Juan Amos Comenio
- Los pesimistas: Pierre Nicole y Bernard Lamy
- John Locke
- Jean-Jacques Rousseau
- Marqués de Condorcet
- Victor Considérant
- Pedagogos de la <<nueva educación>>: John Dewey,
Édouard Clarapède, Adolphe Ferrière, Célestin Freinet y Jean
Piaget
- Philippe Meirieu
- María Montessori
Jean de Viguerie (1935-2019) fue un historiador francés que nació en Roma. Su extensa obra se concentró principalmente en la historia de la pedagogía y de la Iglesia francesa en la Edad Moderna, particularmente en el siglo XVIII. Aparte del libro hoy reseñado, destaca por haber publicado La educación en Francia en los siglos XVI-XVIII (1978), El catolicismo de los franceses en la antigua Francia (1988), Historia y diccionario del tiempo de las Luces, 1715-1789 (1995) o La Iglesia y la educación (2001).
Cristià Serrano
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- Los Reyes Del Río Cat Jarman Ático de los Libros
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
