Los dioses de los griegos

Título: Los dioses de los griegos
Título Original: (The Gods of the Greeks, 1958)
Autor: Karl Kerényi
Editorial:
Atalanta
Colección: Imaginatio Vera
Copyright:
© 1958, 1997 Klett-Cotta - J. G. Cotta'sche Buchhandlung
Nachfolger GmbH, Stuttgart
© De la traducción: Jaime López-Sanz
© Del prólogo: Luis Alberto de Cuenca
© Ediciones Atalanta, S.L.
Edición: 1ª Edición: Febrero 2021
ISBN: 9788412213034
Tapa: Dura
Etiquetas: mitos dioses ensayo filosofía psicología literatura húngara mitología Zeus mitología griega simbolismo Hermes Atenea Apolo Olimpo caos cultura griega no ficción
Nº de páginas: 368
Argumento:
Este libro tiene su origen en la profunda convicción de Karl Kerényi de que había llegado el momento de escribir una mitología griega que no estuviera destinada a especialistas en estudios clásicos, historia de las religiones o etnología, tampoco a los niños -para quienes había sido adaptada según discutibles puntos de vista educativos-, sino a aquellos adultos que sencillamente desearan conocer, más allá de su carácter narrativo, el profundo significado psicológico de los mitos.
Haciendo acopio de una gran cantidad de fuentes, Kerényi nos ofrece una diáfana y a la vez erudita exposición de los mitos griegos más relevantes: la compleja genealogía de las divinidades primordiales, como Océano, la Noche y el Caos, y de los titanes; las diosas olímpicas, entre ellas Afrodita bajo sus diversos aspectos; Zeus y todas sus esposas; Metis y Palas Atenea; Apolo y Ártemis; Hermes, Pan y las Ninfas; Posidón y sus mujeres; el Sol y la Luna; Prometeo y la raza humana; los dioses ctónicos Hades y Perséfone, o el inefable misterio de Dionisos.
Opinión:
"Los dioses de los griegos", de Karl Kerényi, no es un mero compendio de relatos antiguos ni una guía académica de mitología. Este volumen se consagra por completo a los dioses, dejando a los héroes para un estudio posterior. El recorrido arranca con las fuerzas primordiales: Caos, la Noche, Urano y Gea, y asciende hasta el gran panteón olímpico, deteniéndose en figuras como Zeus, Atenea, Apolo, Hermes, Afrodita o Dionisos. Pero no olvida el vasto universo de deidades menores, como ninfas, daimones y potencias de la tierra y el firmamento. Quizá el mayor acierto del libro es su renuncia a forzar una versión "oficial" del mito; al contrario, presta una atención minuciosa a las variantes locales, los epítetos y los relatos contradictorios, mostrándonos el entramado mítico en toda su desbordante riqueza.
El prólogo de Luis Alberto de Cuenca es fundamental para situar al lector. En él, se presenta la figura de Kerényi, su entorno intelectual y su vínculo con la psicología analítica, midiendo su impacto en el estudio moderno del mito. De Cuenca subraya que esta obra, nacida en la Europa de posguerra, no se limita a reconstruir la religión griega, sino que busca tender un puente espiritual que reconecte al ser humano actual con su dimensión mítica.
Estamos ante una obra que respira con la vitalidad del mito y se entrega al lector como una narración viva, coherente y cuidadosamente tejida, que invita tanto a la emoción como al pensamiento. Con este libro, el célebre mitógrafo húngaro alcanza un delicado equilibrio entre la erudición y la literatura, entre la fidelidad a las fuentes y el arte de contar.
Lejos de limitarse a ordenar episodios dispersos, Kerényi reconstruye un universo complejo con la mirada de quien conoce profundamente el alma de una cultura. Cada historia, cada nombre y cada divinidad encajan en una secuencia que busca sentido, continuidad y resonancia. El autor no impone una lectura rígida ni renuncia a la riqueza contradictoria de los mitos, sino que la incorpora con naturalidad a su relato, manteniendo siempre un tono accesible y sugerente.
Una de las mayores virtudes del libro es su capacidad para armonizar la complejidad sin simplificarla. Las numerosas variantes de cada mito, los enigmas que rodean a muchas divinidades o las conexiones con otras tradiciones culturales son presentados con una elegancia que no entorpece la lectura, sino que la enriquece. El lector avanza por un bosque denso pero nunca caótico, guiado por una voz que recuerda a los antiguos rapsodas: sabia, paciente y seductora.
La estructura fragmentada del libro, dividida en capítulos breves y bien definidos, permite una lectura pausada y reflexiva. Cada sección funciona como una pequeña joya autónoma, pero también como parte de un entramado mayor que cobra sentido conforme se avanza. La presencia de un narrador ficticio que remite a un griego ancestral añade un componente poético y ritual al relato, reforzando la idea de que el mito no es un vestigio muerto, sino una forma de conocimiento viva y actual.
Kerényi entiende el mito como una manifestación profunda del alma humana. Su proximidad intelectual con Carl Jung se percibe en el modo en que relaciona el pensamiento mítico con la psicología colectiva, y en cómo cada figura divina, cada símbolo, parece encarnar aspectos esenciales de la psique. Así, además de ofrecer una introducción a los relatos fundacionales de Occidente, "Los dioses de los griegos" proporciona también una vía de acceso al misterio humano.
Es un libro que no se agota en una primera lectura. Está hecho para ser releído, como un poema largo y denso que siempre tiene algo nuevo que decir. Su belleza no reside únicamente en lo que cuenta, sino, y sobre todo, en cómo lo cuenta. Como bien sugiere el propio autor, no es una enciclopedia para consultar, sino una obra para habitar. Una experiencia estética e intelectual que invita a perderse, y a encontrarse, en el corazón de los mitos.
Muy recomendado.
*Publicado por Atalanta.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg
- ¡Que los dioses nos ayuden! Néstor F. Marqués Espasa
- Ñamérica Martín Caparrós Literatura Random House
- Los seres agónicos. Criaturas marginales y monstruos contemporáneos Manuel Gregorio González Berenice