Los demonios de la mente

Título: Los demonios de la mente
Título Original: (Il demoni della mente. Il racconto di un'epoca in cui non si ha fiducia in niente ma si crede a tutto, 2025)
Autor: Mattia Ferraresi
Editorial:
Encuentro
Colección: Nuevo Ensayo
Copyright:
© Mattia Ferraresi, 2025
© Ediciones Encuentro S.A., Madrid 2025
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788413392400
Tapa: Blanda
Etiquetas: humor sociología conspiraciones ensayo filosofía psicología literatura italiana redes sociales reflexiones pensamiento emociones absurdo conspiranoias no ficción desinformación
Nº de páginas: 162
Argumento:
Relato de una época en la que no se confía en nada, pero se cree en todo.
¿Por qué tanta gente lista empieza a creer cosas absurdas? Así nacen las teorías conspiranoicas: dudas seductoras pero infundadas que prometen revelar lo que la ciencia no explica. En una era marcada por la desinformación, crece el rechazo a la verdad oficial y se impone la idea de que todo es un engaño, una ilusión tras la que se esconde una realidad más auténtica, pero oscura y desesperanzada. Desde las redes sociales como fábricas de certezas instantáneas hasta teorías sobre los Kennedy o los hombres murciélago en la Luna, Ferraresi nos enfrenta con humor y lucidez al caos de un mundo en el que ya no se confía en nada, pero se cree en todo. Un retrato tan incómodo como divertido de nuestra época sobre los demonios que habitan en nuestras cabezas.
Opinión:
"Los demonios de la mente", de Mattia Ferraresi, es un ensayo breve y agudo que explora con lucidez, humor y una bienvenida incomodidad cómo hasta las personas más formadas e inteligentes pueden caer en las garras de las teorías conspirativas. El autor no se queda en la superficie, sino que se sumerge en el corazón del pensamiento mágico de nuestra época: ese lugar donde el deseo de encontrar un sentido choca con la desconfianza hacia la ciencia, las instituciones y las versiones oficiales.
El estilo del libro es directo y afilado, casi periodístico. No tiene adornos ni se pierde en rodeos filosóficos, mostrando una clara intención de incomodar con inteligencia. Con una ironía fina y ejemplos sacados tanto del mundo digital como de la historia reciente, Ferraresi analiza por qué triunfan creencias como que la Tierra es plana, que los Kennedy siguen vivos o que las vacunas esconden chips de control. Lo más inquietante es que estas ideas no solo seducen a personas ingenuas o desinformadas, sino también a gente preparada, con herramientas para distinguir la verdad de la mentira.
Una de las claves del libro es cómo las redes sociales han convertido el acceso al conocimiento en una batalla por la certeza inmediata. En vez de animarnos a pensar críticamente, nos llevan a buscar la validación de nuestras emociones y a encerrarnos en burbujas que refuerzan lo que ya creemos. La verdad deja de ser algo que se descubre para convertirse en aquello que nos hace sentir parte de un grupo que "sabe algo que los demás ignoran". Ferraresi defiende que el poder de las conspiraciones no está tanto en lo que dicen, sino en la sensación de pertenencia que otorgan, en ese sentimiento de "haber despertado" frente a una masa manipulada.
En este contexto, el autor plantea que el pensamiento conspirativo ya no es algo marginal, sino una parte fundamental de nuestra cultura digital. Lo bueno es que Ferraresi no adopta una postura arrogante o de superioridad técnica. Utiliza un humor crítico y elegante para señalar lo absurdo de estas teorías, pero también nuestra propia vulnerabilidad. Como lector, no te sientes juzgado, sino invitado a mirarte a ti mismo con más honestidad.
El libro se organiza en capítulos cortos que tocan diferentes aspectos del problema, desde la crisis de confianza en la autoridad hasta el poder de las narrativas para crear verdades emocionales. En pocas páginas, Ferraresi resume un tema complejo con una claridad admirable, sin perder profundidad.
Pero el ensayo va más allá del análisis social y se adentra en un terreno más filosófico. Reflexiona sobre cómo el individuo actual, encerrado en su propia perspectiva, ha perdido la capacidad de aceptar una realidad que no siempre se ajusta a sus deseos. Ya no intentamos conocer el mundo como es, sino como nos gustaría que fuera para que encaje en nuestro relato. Este cambio, donde el conocimiento se vuelve una simple proyección de nuestras ideas, es el combustible tanto para las conspiraciones como para otras formas de autoengaño.
Aunque el autor no lo diga con estas palabras, en su análisis late una idea clásica: a la hora de conocer, es la realidad la que debe marcar el camino, no nuestros prejuicios. Cuando ignoramos esto, caemos en un pensamiento cerrado y narcisista que favorece la ficción. La conclusión es clara: cuando las ganas de comprender se convierten en una necesidad de confirmar lo que ya pensamos, aparecen los "demonios de la mente".
Personalmente, me resultó muy revelador su análisis del lado emocional de las conspiraciones. No se dirigen a nuestra razón, sino a esa necesidad humana de encontrar un sentido oculto que ponga orden en el caos. Nos hacen sentir protagonistas de una historia única, como si hubiéramos descifrado un código secreto. Y eso, aunque sea falso, es muy seductor.
Este libro es muy valioso para cualquiera interesado en la sociología, la psicología social, la cultura digital o la comunicación. También es útil para educadores, padres o cualquiera que intente entender por qué discursos tan irracionales convencen a gente que parece sensata. Es una lectura que no solo informa, sino que también desafía.
Estamos ante un ensayo brillante, incómodo y necesario. Sin caer en alarmismos, Ferraresi diagnostica con agudeza la epidemia silenciosa de nuestro tiempo: una cultura que, al soltar la mano del conocimiento riguroso, se abraza a relatos seductores, conspiranoicos y puramente emocionales. Y lo hace con un tono claro, irónico y muy humano.
Muy recomendado.
*Publicado por Ediciones Encuentro.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- (Somos) extraños para nosotros mismos Rachel Aviv Lunwerg
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
- ¿Era Jesús? Alex Raco Sirio