Anika entre libros

La pareja del siglo

Ficha realizada por: Belén Flores
La pareja del siglo

Título: La pareja del siglo
Título Original: (Das Lieberspaar Des Jahrhunderts, 2025)
Autor: Julia Schoch
Editorial: Maeva
Colección: Éxitos literarios


Copyright:

© dtv Verlagsgesellschaft mºbH & Co. KG, Múnich, 2023

© de la traducción: Laura Manero Jiménez, 2025

© Maeva Ediciones, 2025

Traducción: Laura Manero Jiménez
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Enero 2025
ISBN: 9788410260542
Tapa: Blanda
Etiquetas: familia recuerdos amor contemporánea dolor libros ilustrados literatura alemana novela corta relaciones personales emociones sentimientos pasado desamor soledad romántica pareja ruptura hijos
Nº de páginas: 176

Argumento:

¿Adónde va el amor cuando una relación se acaba? 

Después de tres décadas de relación, una mujer está decidida a dejar a su pareja. ¿Cómo ha llegado hasta ese punto? Mientras considera cuál será su próximo paso, revive su historia compartida: los primeros y excitantes días del amor, los viajes, la llegada de los hijos; también los malos momentos que presagiaban el fracaso. Pero, ¿puede realmente decirse que algo que ha durado tanto tiempo ha fracasado?

La narradora sitúa su historia en el contexto de la Alemania del Este después de la caída del Muro de Berlín, y reflexiona sobre cómo algo tan "ordinario" como una relación puede sobrevivir a todos los cambios de la vida, las circunstancias externas e incluso las revoluciones.

La vida transcurre entre dos frases cortas: "Te quiero" y "Te dejo".

 

Opinión:

 

"Te quiero"; "Te dejo". Son las primeras palabras de esta historia que el lector ya sabe de qué va, pues para eso están las cubiertas de los libros, pero eso no evitará que le sacudan como un latigazo. Son dos palabras que con solo pronunciarlas no es necesario decir más. Las dos primeras son deseadas y las dos últimas pueden llegar a ser muy temidas, o no; las dos primeras son el comienzo, las dos últimas el final, o quizá tampoco. Pero, "cuando algo se pronuncia en voz alta, entonces existe". Cuidado al pronunciarlas.

"La pareja del siglo" es el monólogo de una mujer "sin nombre" (no conoceremos ningún nombre de los que forman parte de la trama, lo que hace que las fronteras entre personaje y realidad se difuminen por completo, quizá para dar universalidad a esos personajes que podríamos ser cualquiera de nosotros, y por ello, introduciré muy a menudo el "nosotros" en esta reseña) que está en una relación de pareja de más de 30 años y se plantea un futuro, su futuro, sin la persona con la que ha compartido todo ese tiempo. Antes de dar ese paso, reflexionará vagando por sus recuerdos, pensamientos y sentimientos, para intentar descubrir cómo ha llegado hasta el punto en el que se encuentra su relación actualmente. Pero será un viaje al pasado desde la honestidad y la serenidad, y viajará a tres etapas que el lector diferenciará fácilmente a pesar de que parecen ser escenas aisladas, algo inconexas, pero que unidas entre sí conformarán su vida: 

Evocará los momentos felices de la primera etapa que, por supuesto los hubo; los comienzos de la relación allá en su juventud en la universidad; esa burbuja de felicidad en la que no se tenía nada, solo había risas y todo era suficiente; cuando empezamos a ver a través de los ojos de la otra persona, y parece que somos su prolongación. Cuando todo era tan sencillo y te decías "solo los idiotas piensan que el amor es complicado", qué ingenuos…, las renuncias que nos hacemos sin darnos cuenta…, pero, "alguien pensaba en mí; luego existía".

En la siguiente etapa cuando llegan los hijos y uno de los grandes cambios en la pareja; cuando se desdibuja el "nosotros" y "nuestro mundo" para transformarse en el "de ellos" y "su mundo", y la existencia del "yo" se anula por completo. Ya no todo es tan sencillo, el día a día se va instalando, y empiezan a aparecer momentos que hacen heridas de las que siempre quedará una cicatriz visible, "qué fácil es romper cosas y qué difícil recomponerlas, siempre quedan marcas del destrozo". Cuando los planes ya no coinciden, cuando se empieza a dejar de hacer cosas juntos, y las que vamos haciendo por separado nos van distanciando. "¿Cuándo se empezó a vivir sin la vida de otra persona?" Y, sobre todo, ¿nos damos cuenta?, o una pregunta que me tocó la fibra, "¿cuándo el comprar un regalo se convierte en una obligación tediosa y aburrida?"; "¿cuándo dejó de ser bonito?", algo que el lector se dará cuenta y quizá le ponga una fecha muy anterior a la que hace la protagonista, pero así también ocurre en la realidad.

Y la última etapa, pero no tendría que ser la definitiva, cuando las vicisitudes de la convivencia hacen que el comienzo del final empiece. Esa cadena de reproches por cosas insustanciales, incluso los reproches a sí misma por adaptar su vida a la otra persona; las mentiras; y lo que es peor, la indiferencia. Cuando los recuerdos tienen que viajar a lo más lejano para encontrar un atisbo de la historia de amor que debió haber sido y los intentas traer de vuelta al presente para retener a la otra persona, y quizá no quede nada ya por traer; cuando se empieza a pensar en la separación, primero como un fogonazo, luego de forma recurrente, deja de asustar e incluso se planea. No olvidemos que "todo lo que se piensa, se realiza en algún momento". Ese adiós ensayado muchas veces, postergado, pero inevitable. Los miedos ante preguntas como "¿qué ocurrirá con nuestra historia si salgo de ella?, ¿quién la cuidará cuando ya no seamos pareja?" Esa búsqueda sin cesar de una explicación a lo sucedido sin encontrarla, "¿de qué han servido los pensamientos y los sentimientos que hemos invertido?"; o las preguntas sobre el después, "¿se vuelve a ser uno mismo al salir de una relación amorosa?","¿en qué nos convertimos cuando el otro deja de amarnos?"; si la energía nunca se pierde, solo se transforma, "¿en qué se transforma la energía del amor cuando se ha perdido?" La vida siempre cuenta con varias posibilidades, aunque sean posibilidades de una vida sin la otra persona.

Es una historia que de lo real que puede llegar a ser, es hasta cruel, solo apta para lectores valientes porque la bofetada con la realidad puede doler. La empatía del lector según va recorriendo la vida de la protagonista es total al ser un tema que nos puede tocar a todos, ese luchar contra el paso del tiempo de una relación. Puede que los acontecimientos de lo vivido se alejen mucho de los nuestros, pero no así el poso que dejan. Es una narración de seguido, sin capítulos que la corten, pero perfectamente delimitada por los recuerdos. No conoceremos la versión de la otra persona. Está centrada en ella. Puede ser el momento de dejar de ser 2, para ser solo 1.

En cambio, no es una historia triste, ni de pérdidas, ni de fracasos. No se trata de librar una batalla con nosotros mismos; es solo la transformación de los sentimientos, con un final que cada lector lo interpretará como mejor prefiera, siendo el mío un final de esperanza, y de volver al amor. Es una de las mejores historias que he leído en los últimos meses de la que será difícil olvidarme, quizá porque no es una historia, sino la vida misma

"Ojalá pudiera (la historia) seguir existiendo sin nosotros. Si escribimos sobre nuestra historia de amor, existe".

Hagámoslo, no perdamos más tiempo.

*Publicado por Ediciones Maeva.

 

Belén Flores

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Si te gustó este libro, también te puede interesar...

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar