La malacarne
Título: La malacarne
Título Original: (La Malacarne, 2024)
Autor: Beatrice Salvioni
Editorial:
Lumen
Colección: Lumen Narrativa
Copyright:
© 2024, Giulio Einaudi Editore
© 2025, Ana Ciurans Ferrándiz, por la traducción
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2025
ISBN: 9788426432292
Tapa: Blanda
Etiquetas: amistad bélica ficción histórica Italia histórica II Guerra Mundial narrativa literatura italiana manicomio novela reflexiones miedo fascismo hambre culpa emociones libertad rebeldía sororidad memoria
Nº de páginas: 488
Argumento:
Con la misma fuerza narrativa de La Malnacida, Beatrice Salvioni nos transporta a la Italia fascista y nos hace mirar el mundo con los ojos de dos muchachas atormentadas y rebeldes, inseparables, a las que la historia desea mantener separadas.
Estamos en Monza en abril de 1940, y Francesca lleva cuatro años sin noticias de Maddalena. Su amiga está encerrada en un manicomio y nunca ha respondido a las cartas que le ha enviado. ¿Estará resentida? La vida de Francesca también se ha visto alterada: ha huido de casa para vivir con Noè Tresoldi, lo que ha provocado un escándalo. Su madre la acusa de ser una degenerada, una malacarne.
Cuando Maddalena regresa al pueblo, aparenta ser la muchacha valiente de siempre, pero resulta claro que las cosas ya no son iguales. Al tiempo que intenta averiguar qué ocurrió en el manicomio, mientras las dos amigas tratan de redefinir los límites y el alcance de su amistad, el país entra en plena guerra, el hambre y el miedo no paran de apretar y Francesca y Maddalena han de enfrentarse a complicadas decisiones. ¿De parte de qué bando se pondrán?
Opinión:
Con "La malacarne", Beatrice Salvioni no solo ofrece una continuación de su obra anterior la aclamada La malnacida, sino que consolida su voz narrativa con una obra más madura, intensa y profundamente humana. Esta novela es un retrato conmovedor de la amistad, la resistencia y el derecho inalienable de las mujeres a decidir sobre su propio destino en el sofocante ambiente de la Italia fascista. Aunque no es necesario haber leído el libro anterior, sí es cierto que la historia se disfruta y se comprende mejor al conocer ambas narraciones, que se complementan y enriquecen mutuamente.
El relato retoma la historia de Francesca y Maddalena algunos años después de los acontecimientos trágicos del primer libro, marcados por la muerte de Tiziano y las dolorosas consecuencias. Francesca, ahora una joven adulta, carga con el estigma de la "Malacarne" (mala carne), un juicio que le impone una sociedad y una familia que no toleran su rebeldía. Su vida está marcada por la ausencia de Maddalena, la inolvidable "malnacida", que ha sido recluida en un manicomio tras aquellos hechos. La imposibilidad de olvidar a su amiga la impulsa a un acto de desafío total: huir de casa y buscar refugio junto a Noè Tresoldi, un hombre marginal que representa la antítesis de la masculinidad autoritaria de la época.
El reencuentro entre las dos amigas en la Monza de 1940, justo cuando Italia se precipita a la guerra, es el eje emocional de la novela. Maddalena regresa vulnerable, pero la fuerza de su vínculo con Francesca se convierte en un refugio inquebrantable y un motor de resistencia frente a la opresión política y patriarcal. Salvioni entrelaza con gran rigor y sensibilidad la "gran Historia" con las historias personales. La dictadura de Mussolini, la inminente guerra y el posterior camino hacia la liberación no son un mero decorado, sino una fuerza que moldea la vida de los personajes. La autora expone con lucidez cómo los conflictos bélicos y las ideologías afectan desproporcionadamente a las mujeres: pobres, silenciadas, juzgadas y maltratadas. El tema central resuena con dolorosa actualidad: el derecho a decir no. La novela se convierte en un canto a la sororidad y la dignidad femenina, mostrando la lucha de una generación atrapada entre la represión política y las cadenas del patriarcado.
Una vez más los personajes alcanzan una profundidad notable: Francesca encarna el camino hacia la emancipación, la mujer que se rebela y busca su propia voz. Maddalena sigue siendo una figura envuelta en misterio y ferocidad, símbolo de la rebeldía directa y la vulnerabilidad femenina ante la injusticia. Noè Tresoldi es un contrapunto luminoso; su gesto de acoger a Francesca sin pedir nada a cambio es sencillo y revolucionario, rompiendo con los códigos masculinos de su tiempo y añadiendo una dimensión de ternura y ética al relato.
El estilo de Salvioni ha evolucionado con sus protagonistas. Es una prosa más sólida e introspectiva, pero que mantiene la frescura y el vigor que caracterizaron su debut. La narración es evocadora y vívida, logrando transmitir con precisión tanto la dureza del contexto como la indomable fuerza interior de las mujeres. La autora evita el artificio y el morbo, centrándose en la coherencia emocional que atrapa al lector. El tema de la amistad femenina es intensa, Salvioni construye su propio territorio emocional y simbólico. Maddalena y Francesca luchan desde la marginalidad y la rebeldía directa, forjando un camino distinto, pero igualmente poderoso.
En esencia, amigo lector, estás ante una poderosa historia sobre la memoria, la culpa, el deseo de justicia y la esperanza de cambio. Salvioni confirma su talento como narradora al lograr que Francesca, Maddalena y Noè permanezcan en la memoria del lector mucho después de cerrar el libro, como símbolos de una libertad que se conquista a pesar del dolor y la oscuridad. Es una lectura imprescindible para quienes buscan una novela histórica con alma, profundidad y verdad; una historia de amistad que emociona y hace reflexionar sobre la dignidad femenina en tiempos de opresión.
Muy recomendada.
*Publicada por Lumen.
Violeta Lila
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- 7 horas para enamorarte Giampaolo Morelli Rocabolsillo
- Los pequeños incendios Ben Pastor Alianza
- Los que vivimos Ayn Rand Deusto
- Él dice. Ella dice ¿A quién creerás? Erin Kelly HarperCollins Ibérica
- Los que alcanzan la orilla Paula Lapido Algaida
