Anika entre libros

Hay quien prefiere las ortigas

Ficha realizada por: Violeta Lila
Hay quien prefiere las ortigas

Título: Hay quien prefiere las ortigas
Título Original: (Tade kuu mushi 『整喷ふ虫』,1929)
Autor: Junichiro Tanizaki
Editorial: Satori
Colección: Maestros de la literatura japonesa


Copyright:

© Satori Ediciones
© de la introducción: Carlos Rubio López de la Llave
© de la traducción y notas: Rumi Sato

Traducción: Rumi Sato
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788410404175
Tapa: Blanda
Etiquetas: novela psicológica realismo años 20 Japón cultura oriental crisis matrimonial matrimonio amantes tradiciones marionetas geisha amor modernidad literatura japonesa emociones
Nº de páginas: 260

Argumento:

A finales de los años veinte, en la vibrante Osaka, Kaname y su esposa Misako sostienen un matrimonio en ruinas que ninguno de los dos se atreve a disolver. Mientras él se deja fascinar por las nuevas modas llegadas de Occidente, ella busca en los brazos de otro hombre una salida a su insatisfacción. Atrapada entre la obligación de acatar las viejas costumbres y el deseo de dejarse arrastrar por los vientos de modernidad, la pareja posterga irremediablemente una decisión que puede que nunca llegue.

Pero un día, invitado por su suegro, Kaname descubre el sutil encanto del teatro de marionetas y la refinada belleza de la joven geisha que acompaña al anciano. Quizá el antiguo Japón es demasiado hermoso como para deshacerse de él por completo.

 

Opinión:

 

Junichiro Tanizaki bien puede ser considerado el novelista japonés más sobresaliente del siglo XX, y esta obra, "Hay quien prefiere las ortigas", es una prueba fehaciente de por qué. Ambientada a finales de los años veinte y principios de los treinta en la  vibrante Osaka, la novela no solo nos sumerge en la intimidad de un matrimonio al borde del abismo, sino que también captura el pulso de un mundo en transformación: el Japón que lucha por conciliar la influencia moderna occidental con sus ricas viejas costumbres y tradiciones.

La historia gira en torno a Kaname y su esposa Misako, una pareja de clase media alta empresarial atrapada en un matrimonio en ruinas y con una angustiante incertidumbre sobre el futuro. Ninguno de los dos se atreve a dar el paso del divorcio, postergando irremediablemente una decisión que puede que nunca llegue. El obstáculo no es solo su hijo, Hiroshi, un pajarito tembloroso que intuye la falsedad, sino la propia inercia social y la indecisión paralizante de Kaname, el rey de la Indecisión. Para él, es una obsesión: su pasividad es tal que incluso ha alentado a Misako a buscar en los brazos de otro hombre una salida a su insatisfacción.

Misako representa la ola de cambio que rechaza las viejas costumbres, mientras que Kaname refleja el  peso de la indecisión de una sociedad estancada entre dos mundos. El motivo del teatro de marionetas es ideal, sugiriendo que los protagonistas están representando un juego o una mascarada entre ellos.

Aquí el autor desgrana las complejidades del amor y la codependencia tóxica a través del paralelismo entre la crisis conyugal y el conflicto cultural de la nación. Kaname está profundamente dividido; su casa es un microcosmos de este cisma, con un ala americana y un ala japonesa tradicional. Aunque inicialmente fascinado por la modernidad, empieza a sentirse atraído por el antiguo Japón y a admirar a su suegro, quien, en su vejez, ha retornado por completo a la cultura tradicional.

El anciano encarna este viejo Japón que va desapareciendo. Es un conocedor de la cultura que bebe sake solo en antiguas copas de madera lacada, colecciona  marionetas tradicionales y disfruta del teatro bunraku de Osaka. Su amante, O-hisa, con los dientes ennegrecidos de la manera tradicional, dedicada solo al placer del anciano, quien le compra un atuendo que le queda bien a su gusto. Su devoción por el refinamiento, como su insistencia en la variación regional de las costumbres de Osaka versus Tokio, refleja la sutil belleza de lo efímero que el autor venera.

La maestría de Tanizaki no reside solo en su temática. La prosa es interesante, caracterizada por un estilo deliberadamente  onírico y etéreo.

Estamos ante una novela oscura pero inolvidable que aborda magistralmente la incertidumbre del futuro. Es una alegoría de los conflictos clásicos: Oriente o Occidente, tradicional o moderno. Nos deja la pregunta: ¿es más fácil esconderse en el pasado intentando recrearlo, o  afrontar el futuro en soledad? Al final, la novela explora la idea de que, ya sea en la cultura japonesa, en la europea o en la americana.

He quedado fascinada. El toque de Tanizaki es sutil y magistral; el impacto emocional de su novela, profundamente conmovedor. Satori Ediciones, una vez más, nos entrega una auténtica joya literaria.

Quisiera destacar, además, la maravillosa portada adornada con delicadas fucsias colgantes, que convierten el libro en un auténtico objeto de arte. Igualmente, merece una mención especial la impecable traducción de Rumi Sato, que captura con elegancia la sutileza y profundidad del original.

 

Violeta Lila

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar