Anika entre libros

Hägar el horrible. Strips & Sundays 1976-1977

Ficha realizada por: J. Javier Arnau
Hägar el horrible. Strips & Sundays 1976-1977

Título: Hägar el horrible. Strips & Sundays 1976-1977
Título Original: (Hägar el horrible. Strips & Sundays 1976-1977)
Autor: Dik Browne
Editorial: Dolmen
Colección: Dolmen Sin Fronteras


Copyright:

© 2025 de la presente edición T. Dolmen Editorial
© 2025 King Features Syndicate Inc.
© 2025 Rafael Marín, Traducción

Traducción: Rafael Marín
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9788410390133
Tapa: Dura
Etiquetas: familia aventuras lucha humor comic cómic inventos literatura estadounidense novela gráfica parodia recopilatorio de autor tiras gráficas vikingos recopilación invasiones saqueos
Nº de páginas: 192

Argumento:

"Hägar el horrible 1976-1977" recoge las tiras del famoso vikingo publicadas entre esos años, tanto las diarias como las dominicales.

Para Hägar el Horrible, el secreto de la felicidad es muy sencillo: llevar comida y bebida a la mesa familiar y llenar los cofres de su aldea. Y, si es posible, culminar el almuerzo con una siesta reparadora. Alrededor de este rey vikingo, la vida es una mezcla de rutina y sorpresas continuas, aunque Hagar vive con miedo de que su peor pesadilla se haga realidad: tener que ponerse a dieta.

Publicado en más de cincuenta países de todo el mundo desde hace más de medio siglo, descubre nuevas aventuras del vikingo más famoso de la historia del cómic, creado por Dik Browne.

(Sinopsis editorial)

 

Opinión:

 

Ya comenté, en la reseña del otro volumen, "Hägar el horrible. Strips & Sundays 1973-1974", que yo conocía al personaje de las tiras de prensa que, muy ocasionalmente, leía en un periódico de la Comunitat Valenciana; pero que lo conocía como "Olafo, el terrible".

Buscando algo de información para esta reseña, dado que me chocaba que originalmente se denomine "Hägar el horrible", veo que ha tenido varios cambios en la denominación, según la traducción (¿y época?). Lo del nombre propio... pues a ver, se supone que se debía unificar para reconocerlo debidamente pero bueno, al ser material gráfico, se puede identificar a simple vista (pero claro... siempre nos podría quedar la duda de si es el mismo personaje, o alguna creación pirata, etc). Pero lo del sobrenombre/apodo... eso me genera más dudas; igual os parece más secundario, pero es una de las cosas en las que me fijo a la hora de encarar una lectura, y más una reseña, pues he encontrado: El horrible (original), El Terrible, El Vikingo, El Amargado... no sé, igual es que algunas connotaciones en diferentes lenguas son muy diferentes , puede que no sea exactamente, que no pensemos lo mismo al ver "The Horrible" en inglés (americano) que en español "El Horrible", y se haya decidido que tal vez sea más adecuado "El terrible", que además tal vez defina más al típico vikingo que casi todos conocemos.

Aunque, por otra parte, los que lo conocéis, o al menos habéis leído la anterior reseña, sabéis que de "típico, Hägar, Ölafo/Olaf..." tiene bien poco. Y la definición de "amargado" me choca aún más... y la de "vikingo", pues lo que acabo de comentar, sí, es vikingo, pero la gracia de todo el asunto es que ni él, ni lo que le rodea, es lo que pensaríamos de los vikingos. Sí, saquean, pelean, ¿matan?, se dan grandes homenajes, etc, etc, pero, por supuesto, el nivel de violencia es muy bajo, claro, debido al medio en el que se publican.

Como ya comentamos, a menudo el humor proviene del claro contraste entre la vida familiar de Hägar y la de su "oficio", así como de anacronismos presentes en la obra (como por ejemplo, cuando "inventa" el golf), o de ruptura de lo esperado en la acción (claro, de ahí proviene mucho del humor en general), cuando Olaf...perdón Hägard está departiendo con algún caballero inglés (con armadura y todo), o con un escocés (hablando sobre la falda escocesa, o cómo se decoran las mismas)... Aun así, sigue siendo la mayor fuente de humor, como queda dicho, la vida familiar y en el poblado, con los personajes ya conocidos de Helga, su esposa, Hamlet, su hijo culto, sofisticado, su hija Honi, verdadera belleza nórdica que, harta de algunos de sus pretendientes, decide pasar ella a la acción, su "ayudante" de pocas luces Fortunato, el abuelo, el "doctor" Zook, el perro Snert (con casco vikingo, por supuesto), que es como Hägard, pero en cánido... Y los habitantes del poblado, guerreros vikingos en las incursiones, pacíficos pobladores en "sus ratos libres".

Como todos, tanto Hägard como el resto de personajes tienen una serie de miedos y dudas muy presentes en el momento en el que Dik Browne creó la tira, e incluso hoy mismo. Ese es el verdadero leitmotiv, el día a día de un puñado de seres, con sus dudas, sus miedos, sus alegrías, etc, que puede ser traspasado a nuestros días (en realidad, el autor se lo ha trasvasado a ellos), en un entorno que, según conocemos, debía de ser de violencia, saqueo, pillaje, asesinatos... pero que aquí se nos muestra casi como un trabajo más, una obligación que hay que cumplir (para algunos)... o un medio para no estar en un hogar en el que, pese a todo, sí que se está a gusto, pero que le cuesta reconocerlo.

*Publicado por Dolmen.

PD: echo en falta el material tradicional de rigor, el  artículo, etc.

 

J. Javier Arnau

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar