El suicidio de Occidente
           
Título: El suicidio de Occidente
Título Original: (El suicidio de Occidente, 2024)
Autor: Alicia Delibes Liniers
  Editorial: 
  Ediciones Encuentro
Colección: Nuevo Ensayo
Copyright:
© 2024, Alicia Delibes Liniers
 © 2024, Ediciones Encuentro, S.A.
ISBN: 9788413391847
Tapa: Blanda
Etiquetas: educación crisis ensayo literatura española pedagogía reflexiones pensamiento Europa progresistas Ilustración francesa Rousseau conservadurismo escuela no ficción
Nº de páginas: 360
Argumento:
En "El suicidio de Occidente", Alicia Delibes Liniers analiza la crisis de la educación occidental desde la Revolución Francesa hasta nuestros días, argumentando que la imposición de pedagogías progresistas ha erosionado la transmisión de conocimientos, el esfuerzo y la excelencia académica, pilares históricos de nuestra civilización. La autora contrapone las ideas de Condorcet, defensor de una educación orientada a la autonomía y la razón individual, con las de Rousseau, cuya pedagogía centrada en la libertad del niño y la subordinación al Estado habría acabado imponiéndose. Delibes rastrea cómo esta visión, reforzada por John Dewey y la revolución cultural del Mayo del 68, ha transformado la escuela en un espacio dominado por dogmas igualitaristas y adoctrinamiento emocional, vaciando de contenido y autoridad a la institución educativa.
A lo largo del libro, combina un análisis histórico riguroso con reflexiones sobre la situación actual en España y Occidente, y señala la necesidad de recuperar la disciplina, el esfuerzo individual y la transmisión del legado cultural.
Opinión:
Alicia Delibes Liniers, matemática, profesora y ex viceconsejera de Educación de la Comunidad de Madrid, es una de las voces más reconocibles en el debate sobre el rumbo del sistema educativo español. Con una extensa trayectoria en instituciones docentes y organismos internacionales (como la OCDE o la UNESCO), su conocimiento del mundo escolar le permite hablar desde dentro. En "El suicidio de Occidente" (Ediciones Encuentro), Delibes ofrece una reflexión tan apasionada como polémica sobre lo que considera el progresivo hundimiento de la educación occidental y, con ella, de los fundamentos mismos de nuestra civilización. El libro parte de una tesis contundente: la pedagogía progresista (cuyas raíces la autora rastrea en Rousseau, en el pensamiento de John Dewey y en el mayo del 68) ha sustituido el ideal ilustrado de instrucción, esfuerzo y excelencia por un igualitarismo sentimental que ha erosionado la autoridad del maestro, la disciplina y la transmisión del conocimiento. En su análisis histórico, Delibes contrapone las ideas de Condorcet, defensor de una educación orientada a la autonomía racional del individuo, frente al modelo rousseauniano, que subordina la formación al Estado y al ideal de la "voluntad general". Según la autora, es este último paradigma el que ha terminado imponiéndose, generando una escuela más preocupada por moldear conciencias que por enseñar.
El recorrido que traza Delibes abarca más de dos siglos de historia educativa, desde la Revolución francesa hasta el presente. En España, dedica especial atención a la ambivalencia de la Institución Libre de Enseñanza, a la Ley Moyano y a la progresiva aceptación de los dogmas de la pedagogía progresista por gobiernos de distinto signo. Para Delibes, esa tendencia culmina en la actualidad con reformas como la LOMLOE, que representan, en su opinión, un vaciamiento de los contenidos académicos y un sometimiento de la escuela a los imperativos ideológicos de la llamada "Nueva Izquierda". Su diagnóstico es severo: la educación occidental habría abdicado de su función esencial (esto es, la transmisión de saberes) para convertirse en una herramienta de adoctrinamiento emocional y político. La autora denuncia la "neolengua" pedagógica (conceptos como 'inclusividad', 'resiliencia' o 'aprendizaje competencial') como síntomas de un pensamiento uniformador que margina el mérito, la exigencia y la excelencia. De ahí su metáfora del "suicidio de Occidente": una civilización que renuncia a su herencia cultural y a su tradición de pensamiento crítico está, según Delibes, firmando su propia sentencia.
No obstante, el libro no se limita a la denuncia. En sus capítulos finales, Delibes recupera las voces de pensadores como Tocqueville, Mill, Hayek, Revel o Scruton, quienes defendieron la libertad individual y la responsabilidad moral frente a las tentaciones del colectivismo. Asimismo, subraya la necesidad de revalorizar la figura del profesor, reinstaurar la disciplina y reconocer el valor del esfuerzo como pilares de una educación verdaderamente igualitaria y exigente. Es difícil quedar indiferente ante la lectura de "El suicidio de Occidente": habrá quienes lo consideres un alegato reaccionario y quienes lo aplaudan como una advertencia urgente. De lo que no cabe duda es de que Alicia Delibes ha logrado situar el debate educativo en el centro de la conversación cultural, recordando que, en última instancia, el futuro de una civilización depende de lo que decida enseñar (o dejar de enseñar) a sus hijos.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los «vicios» del ecologismo Alfredo Apilánez El viejo topo
 - Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
 - Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
 - Los prisioneros de la Armada Invencible Pedro Luis Chinchilla Ediciones B
 - Los ratones de Dios Luis Rendueles Alrevés
 
                
                    
                        
                    
                        
                
                                    
                                    
                                    
                                    
                                    