Anika entre libros

El otro mundo

Ficha realizada por: J. Javier Arnau
El otro mundo

Título: El otro mundo
Título Original: (El otro mundo, 2025)
Autores: Enrique Bonet, Joaquín López Cruces
Editorial: Astiberri
Colección: Sillón Orejero


Copyright:

© 2025, Enrique Bonet y Joaquín López Cruces
© 2025, Enrique Bonet sobre los textos del apéndice final "Ecos del otro mundo"
© 2025, Astiberri Ediciones por la presente edición
© por las fotografías de "Ecos de otro mundo"

Ilustraciones: Color y B/N
Edición: 1ª Edición: Agosto 2025
ISBN: 9788410332362
Tapa: Dura
Etiquetas: cómic comic novela gráfica literatura española costumbrista realismo mágico fantasía arte pedagogía política sindicatos Segunda República biblioteca cultura amor venganza vida rural España profunda novela social histórico
Nº de páginas: 128

Argumento:

Verano de 1933. Un reducido grupo de estudiantes y maestros llega a Neveros, una remota aldea de la Alpujarra, enviados por el gobierno de la Segunda República para desarrollar allí uno de sus proyectos culturales más ambiciosos: las Misiones Pedagógicas, con las que quiere hacer llegar a los campesinos un inmenso patrimonio cultural al que nunca han tenido acceso -la música, el teatro, la poesía, el arte…-. En sesiones cargadas de magia, les descubrirán el cine y sus asombrosas proyecciones; les ofrecerán charlas sobre sus derechos y deberes como ciudadanos de la República, y les dejarán el rastro imperecedero de una biblioteca de libros y discos de pizarra. Con mucho esfuerzo, los viajeros se irán ganando la complicidad y el entusiasmo de los aldeanos, especialmente de los niños; pero también la hostilidad y la desconfianza de quienes ven amenazadas sus ideas, sus creencias y sus formas tradicionales de vida... 

"El otro mundo" se inspira en la experiencia real de la Misión Pedagógica desarrollada en varios pueblos de la Alpujarra granadina en agosto de 1933, entre cuyos miembros se encontraban el cineasta José Val del Omar y el escritor y poeta Antonio Sánchez Barbudo.

Enrique Bonet y Joaquín López Cruces indagan en los efectos del choque cultural entre dos mundos que siempre se habían dado la espalda, y en el enfrentamiento entre los anhelos de transformación social y la feroz resistencia al cambio y la pérdida de privilegios.  El otro mundo  es un viaje a un momento histórico en el que todo parecía posible, pero en el que los sueños de unos ya empezaban a convertirse en las pesadillas de otros. Y pretende ser, también, una reflexión sobre el papel transformador de la cultura y el arte, y sobre los límites de la razón para imponerse sobre la barbarie.

"El otro mundo" cuenta además con un sugerente apéndice de 16 páginas escrito por Enrique Bonet, que incluye diverso material gráfico y ubica lo que fueron las Misiones Pedagógicas que se desarrollaron en la Segunda República española. Un extra sobre el qué, y el quién es quién de aquel proyecto de promoción de la cultura que llegó a miles de pueblos y aldeas de España y que se desmanteló con la instauración de la dictadura franquista al fin de la guerra civil.

(Sinopsis editorial)

 

Opinión:

 

Tras una época convulsa en la Historia de España... no, tal vez esta no sea la manera más adecuada de comenzar la reseña porque, ¿cuándo no lo ha sido en este país?, sobre todo pensando en lo que iba a llegar casi inmediatamente después...

Comenzaré de nuevo; recién instaurada la II República, tras los gobiernos de Primo de Rivera y del General Berenguer, sucediendo (por sufragio) el reinado de Alfonso XII, esta se embarca, en el primer bienio, gobernado por una coalición republicano socialista liderada por Manuel Azaña, en una serie de reformas con la intención de modernizar el país (1931-1933). Un segundo bieno fue gobernado por la derecha, que se embarcó en una serie de contra reformas para rectificar las del gobierno izquierdista anterior (1933-1935). Y aún hubo en un tercer gobierno, de nuevo de izquierdas, que solo gobernó unos meses hasta el golpe de estado que dio inicio a la Guerra Civil.

Es en el primero donde se sitúa esta historia, en la que el gobierno republicano ha puesto en marcha un ambicioso proyecto cultural, las Misiones Pedagógicas, con la idea de llevar el arte y la cultura a entornos rurales que difícilmente podrán a acceder a ella. Evidentemente, esto dejará un poso ideológico, se venía de una España de Reyes absolutistas, sucedida por unas dictaduras, más o menos duras, pero dictaduras. Y en los entornos rurales, por supuesto, como todos sabemos por películas, libros, estudios, etc, es donde más se "sufrían" sus consecuencias. Así que, por supuesto, estas misiones pedagógicas, esos intentos de modernizar el país comenzando por la cultura, chocaron de frente con la España atrasada, rural, servil con los señoritos, arraigada a las "viejas" costumbres. Claro que incluso en esas poblaciones hay habitantes muy progresistas, incluso afiliados a los sindicatos existentes en la época... pero como digo, las viejas costumbres, el clero, la Guardia Civil, los señoritos, los pobres diablos a su servicio... todo ello hacía que cualquier intento de modernizar sufriera verdaderos reveses, de mayor o menor gravedad. Dicho queda más arriba que pocos años después el segundo bieno republicano se dedicara a desmontar todas estas iniciativas.

Y en esta novela gráfica los autores nos muestran todo, añadiéndole unas gotas (más que eso, en realidad) de costumbrismo y de realismo "mágico". A su vez, la historia no se queda en la descripción de lo hasta ahora comentado, sino que se retrotrae a historias personales que acaban influyendo en la trama principal, algunas de redención, otras de venganza, otras más de "simple" ayuda...

Todo ello muy bien retratado en el arte, que de entrada podría parecernos llano, simple, pero que casa muy bien con lo que nos están contando; en la línea de otros autores hispanos, el ejemplo más claro que me viene es tal vez Paco Roca. Pero que esa supuesta simpleza no nos engañe, hay verdaderas preciosidades, me atrevo a denominarlas así, en la composición de ciertas páginas, de algunos encuadres panorámicos del pueblo, sus calles. Sumado a su excelente narrativa, nos encontramos  con una obra sumamente interesante de leer, y de (h)ojear.

Pero no se quedan aquí los detalles artísticos; en consonancia con lo que nos cuenta, con la época, etc, la paleta de colores es grisácea, apagada... menos en ciertos detalles muy importantes en la obra que, además, algunos de ellos, coinciden en la trama de colores. Todo un acierto pues simplemente con ese detalle, nos está dando mucha información, casi me atrevería a decir que solamente con eso, hay alguna historia paralela... ya lo veréis.

Acaba la obra con una especie de diario de la época en el que se habla de las Misiones Pedagógicas, de algunos de los personajes reales en los que se han inspirado los autores, de la historia de algunos de ellos, fotografías históricas de los mismos, así como la de algunos lugareños disfrutando del fruto de estas misiones. También bocetos y story boards, y la ficha bibliográfica de los autores.

Muy interesante tanto como obra de cómic como histórica. Iba a decir algo más sobre esto último, pero he decidido no hacerlo...

*Publicada por Astiberri.

 

J. Javier Arnau

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar