Anika entre libros

Cómo empecé a escribir ficción

Ficha realizada por: Rafael Ruiz Pleguezuelos
Cómo empecé a escribir ficción

Título: Cómo empecé a escribir ficción
Título Original: (The Journals of George Eliot, 2000)
Autor: George Eliot
Editorial: El Paseo
Colección: El Paseo Central


Copyright:

© 2025, El Paseo Editorial, S.L.
© 2025, de la selección, traducción y comentario, Gonzalo Torné

Traducción: Gonzalo Torné
Edición: 1ª Edición: Marzo 2025
ISBN: 9788419188403
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: autobiografía diario ensayo época victoriana cultura intimista literatura inglesa realismo escribir trabajo sobre literatura creatividad sobre escritoras no ficción
Nº de páginas: 143

Argumento:

Este volumen recoge una selección minuciosa de entradas del diario de Mary Ann Evans, más conocida por su seudónimo George Eliot, centradas en su despertar y evolución como escritora. Lejos de ofrecer una autobiografía lineal, el texto actúa como el registro íntimo del proceso de una conciencia literaria en formación. Desde los primeros tanteos en la escritura, compartidos con su compañero George Henry Lewes, hasta la consolidación de su voz narrativa, las entradas nos permiten acompañar a Eliot en el esfuerzo por articular una visión literaria propia. El volumen está traducido y seleccionado por el novelista y ensayista Gonzalo Torné, que en su prólogo aporta una lectura iluminadora del contexto cultural y afectivo en que se fragua esta autora clave del realismo victoriano. La obra invita no solo a observar el arte de escribir desde dentro, sino también a escuchar la voz de una mujer que fue, antes que novelista, pensadora y lectora.

 

Opinión:

 

"Cómo empecé a escribir ficción" no es un volumen para bibliófilos nostálgicos ni una pieza menor destinada al archivo: es, con plena legitimidad, un libro de escritura sobre la escritura, una crónica de la metamorfosis de Mary Ann Evans en George Eliot. El lector se encuentra aquí con el germen de una de las obras más complejas del canon inglés, en un formato fragmentario pero revelador, donde la introspección constante, el registro minucioso del esfuerzo y las vacilaciones constituyen la materia esencial.

Las entradas del diario revelan a una escritora que antes de escribir leía con voracidad y reflexionaba con exigencia. Se trata de una voz en construcción que, incluso antes de su debut con Adam Bede, ya comprende que escribir es una forma de asumir responsabilidad ética. Las menciones a su entorno doméstico, a la enfermedad que a menudo la inmovilizaba, a los debates con su esposo Lewes, se entrelazan con esbozos de futuros personajes, anotaciones estilísticas y preocupaciones formales. Hay una lucidez temblorosa en estas páginas que desarma, una especie de conciencia de que la obra futura -Middlemarch, Daniel Deronda- necesita ser preparada con lentitud, con recogimiento.

El valor literario del texto se potencia gracias al prólogo de Gonzalo Torné, quien no se limita a contextualizar a Eliot, sino que argumenta -con admiración pero sin complacencia- por qué su figura sigue siendo decisiva en el marco de la literatura anglosajona y universal. En sus páginas, el diario adquiere una dimensión casi filosófica: el oficio de escribir aparece como una forma de vida, no como un accidente. Este enfoque refuerza la idea de que George Eliot no fue únicamente una narradora de su tiempo, sino una conciencia moral enfrentada a las preguntas eternas del individuo moderno.

Estamos, pues, ante un libro que puede y debe leerse no solo como testimonio biográfico, sino como poética del trabajo literario, como ensayo involuntario sobre los ritmos de la creación, los fracasos del cuerpo, la persistencia de la voluntad y el misterio de la imaginación. Una lectura importante para quienes entienden que la literatura nace menos del genio que de la perseverancia.

La editorial El Paseo suele regalarnos obras que se ocupan del oficio de la escritura, de la cocina de los grandes autores, y este volumen se suma bien a esa tradición. 

 

Rafael Ruiz Pleguezuelos

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar