Anika entre libros

Antropología de la esperanza

Ficha realizada por: Darío Luque
Antropología de la esperanza

Título: Antropología de la esperanza
Título Original: (Antropología de la esperanza, 1978)
Autor: Pedro Laín Entralgo
Editorial: Ediciones Encuentro
Colección: Encuentro Nuevo Ensayo


Copyright:

© 2025, Herederas de Pedro Laín Entralgo
© 2025, Ediciones Encuentro, S.A.

Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788413392349
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo filosofía no ficción pensamiento antropología teología moral comunidad humanismo contemporánea sociedad religión literatura española
Nº de páginas: 332

Argumento:

En "Antropología de la esperanza", Pedro Laín Entralgo ofrece una profunda indagación filosófica sobre uno de los impulsos más fundamentales del ser humano: la esperanza. Lejos de tratarse de un mero sentimiento o de una disposición optimista, la esperanza aparece aquí como una estructura esencial de la existencia, íntimamente ligada a la finitud, el deseo de plenitud y la capacidad de proyectarse hacia el futuro. Con una mirada que conjuga filosofía, antropología, teología y psicología, Laín analiza las diversas formas en que la esperanza se manifiesta -la espera, el proyecto, la confianza, la entrega- y examina cómo esta virtud permite al ser humano afrontar el dolor, el fracaso y la muerte sin caer en la desesperación. Al mismo tiempo, el autor establece un lúcido diálogo con pensadores contemporáneos como Ernst Bloch y Jürgen Moltmann, con quienes comparte la preocupación por el futuro del hombre, aunque desde horizontes distintos.

Casi cincuenta años después de su publicación original, la reedición de este ensayo pone de relieve la vigencia de uno de los pensadores más trascendentes del siglo XX en España.

 

Opinión:

 

Publicado originalmente en 1977 y recientemente reeditado por Ediciones Encuentro, "Antropología de la esperanza" constituye una de las grandes contribuciones del pensamiento español a la reflexión filosófica sobre la esperanza. Pedro Laín Entralgo, médico y humanista, emprende en esta obra una sistematización rigurosa de un tema crucial y, sin embargo, escasamente abordado de forma explícita en la tradición filosófica: la esperanza como dimensión constitutiva del ser humano. El ensayo se inicia con una síntesis de otra obra anterior, "La espera y la esperanza" (1957), pero prosigue con nuevos capítulos y con un interesantísimo epílogo en el que dialoga con el pensamiento de Ernst Bloch y de Jürgen Moltmann sobre esta misma cuestión. Lejos de entender la esperanza como una mera actitud anímica u optimista, Laín Entralgo la presenta como una estructura antropológica fundamental. Tomando esta idea como punto de partida, construye un aparato conceptual que permite descomponer el fenómeno de la esperanza en sus formas elementales: la espera, el proyecto, la esperanza, la pregunta, la fortaleza... A través de un recorrido en el que se cruzan la filosofía, la psicología, la historia cultural y la teología, el autor defiende que la esperanza es el modo más radical en que el ser humano afronta su precariedad existencial.

Uno de los grandes méritos del libro es su estructura clara y progresiva. A través del análisis de los diferentes modos de la espera, Laín Entralgo llega a definir la esperanza no como una disposición pasiva, sino como una actitud activa y valiente que exige entrega y apertura a los demás. En este sentido, la dimensión social y política del concepto queda también sugerida, sobre todo en el diálogo con Bloch y Moltmann que cierra el volumen. Ese epílogo, elaborado en forma de glosa crítica, da cuenta del interés de Laín por integrar su reflexión en el gran debate internacional del momento. Con respeto y lucidez, discute las tesis del marxismo esperanzado de Bloch ("El principio esperanza") y de la teología protestante de Moltmann ("Teología de la esperanza"), reconociendo el valor de ambas visiones, a pesar de sus diferencias doctrinales.

Conviene tener presente que esta propuesta de Laín Entralgo surge, en parte, como respuesta a la filosofía existencial de Martin Heidegger, especialmente a "Ser y tiempo", cuya influencia en el pensamiento europeo de posguerra fue tan honda como sombría. Frente al énfasis heideggeriano en la angustia como horizonte existencial, Laín reivindica la esperanza como respuesta más completa y humana ante la finitud. Como subraya Antonio Piñas en el prólogo de esta nueva edición, se trata de una crítica audaz y necesaria en un momento histórico marcado por guerras, genocidios y un profundo cuestionamiento del sentido. En cualquier caso, la obra también puede leerse como una réplica filosófica a las estéticas del absurdo y al nihilismo de autores como Camus o Sartre. Frente a estas posturas, que entienden la vida como una pasión inútil o como una condena sin esperanza, Laín propone un existencialismo esperanzado, abierto a la trascendencia, que encuentra en la fe y en la confianza sus pilares fundamentales

Así pues, en "Antropología de la esperanza" Pedro Laín Entralgo logra articular un discurso filosófico, de inspiración humanista, que dialoga con la teología, la sociología y la psicología para ofrecer una comprensión profunda y matizada de la esperanza humana. Su propuesta, lejos de la ingenuidad, dirige la mirada hacia la dignidad y la confianza como fundamentos de la antropología en el mundo moderno. En una época en la que la desesperanza se presenta como signo de lucidez, Laín nos recuerda que la espera es un acto radical de humanidad.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar