Acaece, sin embargo, lo verdadero

Título: Acaece, sin embargo, lo verdadero
Título Original: (Acaece, sin embargo, lo verdadero, 2025)
Autor: Adan Kovacsics
Editorial:
Acantilado
Colección: El Acantilado
Copyright:
© 2025, Adan Kovacsics Meszaros
© 2025, Quaderns Crema, S.A. (de esta edición)
ISBN: 9788419958792
Tapa: Blanda
Etiquetas: recuerdos relatos ensayo filología holocausto judíos lenguaje literatura alemana pensamiento intelectuales Auschwitz memoria ficción reflexiones
Nº de páginas: 198
Argumento:
En "Acaece, sin embargo, lo verdadero", Adan Kovacsics entrelaza memoria, experiencia y lenguaje a través de siete textos que oscilan entre el ensayo y la ficción. Inspirado por un verso de Hölderlin, el libro indaga en la posibilidad de decir lo vivido, especialmente cuando lo vivido roza lo indecible, como en el caso de Auschwitz. Desde una evocación literaria de su relación con Imre Kertész hasta relatos que bordean la parábola kafkiana o la fábula filosófica, Kovacsics despliega una meditación profunda sobre la verdad, el recuerdo y la fragilidad de las palabras.
La obra continúa la línea de sus ensayos anteriores, como "Guerra y lenguaje" o "El vuelo de Europa", y se afirma como una lúcida reflexión sobre el lugar de la literatura en tiempos de desarraigo y pérdida.
Opinión:
Adan Kovacsics, uno de los traductores más destacados del ámbito hispánico, también miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura, ha acercado al lector en español la obra de figuras fundamentales como Karl Kraus, Arthur Schnitzler, Stefan Zweig, Franz Kafka, Imre Kertész, Ádám Bodor y László Krasznahorkai. Además de su trabajo como traductor, que ha sido galardonado con numerosos premios como el Premio Nacional del Ministerio de Cultura de España y el Premio Nacional de Austria (ambos en 2010), el Gran Premio Balassi de Hungría (2017) y el Premio Straelen de Alemania (2022), Kovacsics ha desarrollado una intensa reflexión ensayística sobre el lenguaje, la historia europea y la experiencia, plasmada en títulos como "Guerra y lenguaje" (2008), "El vuelo de Europa" (2016) y "El destino de la palabra" (2025). En esta misma línea, el título de su último libro, "Acaece, sin embargo, lo verdadero", proviene de un verso del poema "Mnemósine", en el que Hölderlin encomendó a los poetas la tarea de depositar la experiencia y la memoria en el lenguaje.
El libro recoge siete textos autónomos pero íntimamente entrelazados por una misma obsesión: la experiencia (personal, colectiva o estética) como algo que no puede disociarse del modo en que se recuerda y se nombra. En "Invención y verdad", Kovacsics imagina una evocación de sí mismo escrita por Imre Kertész, en un juego de perspectivas que desdibuja los límites entre la autobiografía y la ficción. Los encuentros entre ambos en Berlín, Barcelona o Viena sirven para volver sobre las ideas de Kertész acerca del lenguaje y la experiencia, una reflexión que el autor vincula con las ideas de Paul Celan, Freud y Walter Benjamin, estableciendo un diálogo literario y ético sobre la transmisión del sufrimiento. Los textos siguientes, aunque más narrativos, siguen operando como ensayos encubiertos. "Un viaje al Etna" es el relato de una fuga (estética, no solo geográfica) protagonizada por tres personajes que huyen, sobre todo, de la fealdad del mundo. "En la cuarentena", bajo la voz del personaje Jacques Paruel, propone una reflexión atravesada por figuras excéntricas y frases que se depositan como sedimentos de la memoria. "Un paseo", en cambio, condensa en apenas unas páginas una lectura tan aguda como lírica de la filosofía de Nietzsche.
El texto central del libro, que lleva por título el mismo verso de Hölderlin, desarrolla en clave ensayística muchas de las ideas que se esbozaban en los relatos. Kovacsics parte de la "Teogonía" de Hesíodo para construir una genealogía de la memoria como acto poético y ético. Aparecen aquí nombres como Proust, Canetti, Benjamin o Aby Warburg, a partir de los cuales se retoma la tensión entre la memoria pública y la memoria voluntaria, entre lo que se recuerda y lo que se puede decir. Los dos textos finales, "El caso Fundus" y "La historia de Nemo", adoptan formas más abiertamente narrativas, aunque manteniendo un tono de irónica extrañeza que las aproxima al universo de Kafka o de Kraus. En el primero, un funcionario vienés es acusado de discriminación en una trama absurda y kafkiana; en el segundo, una pareja se ve transformada por la aparición de un robot, Nemo, que actúa como mediador en sus conflictos. Con este libro, Kovacsics ofrece una meditación fragmentaria, polifónica y profunda sobre la verdad de la memoria y la fragilidad de las palabras.
*Publicado por Acantilado.
Darío Luque
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- ¿A qué huelen los recuerdos? Marcas que dejan huella Fernando Ruiz-Goseascoechea Diábolo
- Los precursores de Dante Alessandro dAncona Obelisco
- Los viajes más increíbles. Maravillas de la navegación animal David Barrie Crítica
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC