Socotra, la isla de los genios
Título: Socotra, la isla de los genios
Título Original: (Socotra, la isla de los genios, 2011)
Autor: Jordi Esteva
Editorial:
Atalanta
Colección: Memoria Mundi
Copyright:
© Jordi Esteva, 2011
© Ediciones Atalanta, S.L.
Edición: 1ª Edición: Febrero 2025
ISBN: 9788412842371
Tapa: Dura
Etiquetas: naturaleza culturas narrativa libro de viajes libros ilustrados literatura española reflexiones novela introspectiva paisajes tradiciones isla fotografías memoria
Nº de páginas: 368
Argumento:
Después del éxito alcanzado por Los árabes del mar, Jordi Esteva nos lleva ahora a la isla de Socotra, perdida en el Índico, a casi cuatrocientos kilómetros de las costas de Arabia. A este lugar mítico, que ha preservado su flora y fauna primordiales, acudieron indios, griegos y árabes del sur durante siglos, atraídos por las preciadas propiedades de las resinas olorosas de los árboles del incienso, de la mirra o de la llamada sangre del dragón. Marco Polo escribió que sus pobladores eran magos y nigromantes, y, según los marinos, en esta isla moraba el ave Roc, mencionada en el segundo viaje de Simbad.
El autor lleva a cabo un apasionante viaje a las montañas del interior. Lo acompañan el nieto del último sultán, derrocado por los comunistas de Adén, el ingenuo y joven Ahmed y varios camelleros. Durante su periplo, alrededor de un fuego, se contarán historias de aves fabulosas, brujas y yins. A medida que asciende hacia los dedos de granito, ocultos por las nubes, se da cuenta de que Socotra acaso sea su último sueño.
Opinión:
En "Socotra, la isla de los genios", Jordi Esteva nos transporta a uno de los lugares más remotos y misteriosos del planeta, un enclave que parece detenido en el tiempo y suspendido entre leyenda y realidad. Socotra, situada en el océano Índico entre Yemen y Somalia, es un territorio donde la naturaleza ha conservado formas y ecosistemas únicos: árboles de incienso y mirra, el enigmático árbol de la sangre del dragón y especies endémicas que no existen en ningún otro lugar del mundo. Pero Esteva no se limita a retratar el paisaje; su obra es un viaje doble, tanto exterior como interior, donde la geografía se entrelaza con la memoria, la imaginación y la sensibilidad del autor.
A lo largo de su recorrido, Esteva se acompaña de Ahmed, nieto del último sultán de Socotra, y de otros habitantes locales, quienes no solo sirven de guías, sino que transmiten historias, leyendas y creencias que han atravesado generaciones. La presencia de los "yins" (genios y espíritus), de brujas y de aves fabulosas, se convierte en hilo conductor de un relato donde lo tangible y lo mágico se confunden. El autor nos muestra cómo la tradición oral, los cuentos y las creencias populares no son meros vestigios del pasado, sino elementos vivos que dan sentido a la vida cotidiana de los socotríes y enriquecen la percepción del viajero.
El estilo de Esteva es evocador y literario, con un tono que roza la poesía. Lejos del enfoque neutro o meramente descriptivo de muchas crónicas de viaje, aquí cada escena, cada paisaje y cada encuentro humano está impregnado de una sensibilidad especial. La narración alterna la observación etnográfica con la introspección, mostrando la emoción del descubrimiento y la reflexión sobre lo que permanece al margen de la modernidad. Las fotografías en blanco y negro, tomadas por el propio autor, refuerzan esta sensación de intimidad y de pertenencia a un mundo que resiste el paso del tiempo.
Permíteme decirte, amigo lector, que este libro no es una guía turística ni un manual práctico. Es, más bien, una meditación sobre la experiencia de viajar y sobre la importancia de escuchar y valorar aquellas culturas que aún conservan vivas sus raíces. A través de Socotra, Esteva reflexiona sobre la memoria, la tradición y la relación del ser humano con lo desconocido. Cada montaña, cada cumbre de granito y cada valle envuelto en niebla se convierte en un espejo donde contemplar la propia historia personal y los límites de nuestra comprensión.
La lectura de "Socotra, la isla de los genios" transmite una mezcla de asombro, tranquilidad y melancolía. Invita al lector a detenerse, a dejar que la imaginación viaje junto al autor, a sentir el latido de una isla que guarda secretos milenarios y paisajes que desafían la lógica. Es un libro que celebra la curiosidad, el respeto por lo ancestral y la fascinación por lo que aún permanece oculto, recordándonos que los verdaderos tesoros de un viaje no siempre son visibles y que algunas experiencias solo pueden comprenderse dejándose llevar.
En definitiva, la obra de Jordi Esteva es un homenaje a la riqueza cultural y natural de Socotra, a la magia de lo desconocido y a la posibilidad de que cada viaje, además de geográfico, sea un viaje hacia uno mismo. Es un libro que cautivará a quienes aman las historias que combinan exploración, mito y reflexión, y que despertará en cualquier lector el deseo de descubrir los rincones del mundo donde la realidad y la leyenda conviven con la misma intensidad.
Muy recomendado.
*Publicado por Atalanta.
Violeta Lila.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Corea del Norte. Puerta abierta al país más enigmático del mundo Marc Bernabé Norma
- Suite italiana: un viaje a Venecia, Trieste y Sicilia Javier Reverte Plaza & Janés
- El mundo de Nala Dean Nicholson La Esfera de los Libros
- Mallorca, abierto todo el año Xavier Moret Península
- Pirineos. Más allá de las montañas Kris Ubach Península
