Anika entre libros

El tiempo de la promesa

Ficha realizada por: Darío Luque
El tiempo de la promesa

Título: El tiempo de la promesa
Título Original: (El tiempo de la promesa, 2023)
Autor: Marina Garcés
Editorial: Anagrama
Colección: Nuevos Cuadernos Anagrama


Copyright:

© 2023, Marina Garcés
© 2023, Editorial Anagrama, S.A.

Edición: 1ª Edición: Noviembre 2023
ISBN: 9788433918871
Tapa: Blanda, Bolsillo
Etiquetas: capitalismo crítica social ensayo filosofía lenguaje literatura española reflexiones pensamiento promesas sobre literatura amenazas pragmática filósofas futuro
Nº de páginas: 101

Argumento:

¿Qué importancia le damos hoy a las promesas y qué lugar ocupan en nuestra forma de vincularnos con los demás? ¿Qué ocurre cuando una promesa no se cumple? ¿Puede prometer algo quien no dispone libremente de su voluntad? Estas son algunas de las cuestiones que se pregunta Marina Garcés en "El tiempo de la promesa", un breve ensayo que ofrece las claves históricas, filosóficas y literarias de la promesa como acto de compromiso. Asimismo, la autora indaga en la evolución diacrónica del poder de la promesa, para diagnosticar su actual fragilidad y el miedo que hoy en día sentimos ante ciertos actos de habla que requieren de nosotros una forma más activa de la conciencia y una rebelión en favor del valor de nuestras palabras.

Alineado con los postulados de "Nueva ilustración radical" (2017), este ensayo recurre al ámbito lingüístico y pragmático para explorar un signo de la crisis que vive la sociedad contemporánea.

 

Opinión:

 

En septiembre de 2022, la filósofa Marina Garcés tuvo la ocasión de reunirse con adolescentes de Barcelona en el marco de la Bienal de Pensamiento. Junto con sus profesores de filosofía, trabajaron diversas maneras de hablar del futuro y, entre ellas, exploraron el poder de la promesa. "Todos supieron tomar la palabra y hacer suyo el tiempo que les asedia. Mil jóvenes escucharon juntos los audios de algunas de esas promesas en una plaza del centro de la ciudad", escribe la autora. A raíz de esa experiencia, Garcés ha orquestado en "El tiempo de la promesa" una indagación en torno a las posibilidades de la promesa como acto de habla, sin descuidar sus representaciones e implicaciones en los ámbitos de la filosofía y de la literatura, o sus usos y condicionantes en distintas épocas a lo largo de la historia. Con ello, asimismo, la autora diagnostica la actual fragilidad de la promesa y la reticencia que tenemos las nuevas generaciones por comprometernos con nuestros interlocutores mediante palabras que nos atan a la verdad y a un tiempo futuro.

Sin llegar a citar a los padres de la pragmática lingüística, Searle y Austin, Marina Garcés asume como ellos que en la promesa pesa más el componente de acción que el aspecto discursivo. Prometer es un acto, es dar la palabra a través de la declaración de un compromiso; es, asimismo, una forma de posicionarse en el mundo y de relacionarse con otros interlocutores. En una promesa, pues, la palabra se convierte en un ejercicio de la imaginación que reconfigura un vínculo entre hablantes, y también su temporalidad. Para Garcés, la promesa es una potencia de futuro que reorganiza y orienta el presente. De ahí que su primer objetivo en el ensayo sea el de fijar una serie de ejemplos que faciliten la conceptualización de este fenómeno: entre ellos, la autora recurrirá a las falsas promesas de Don Juan Tenorio en "El burlador de Sevilla", y también a dos ficciones que comparten título: "La promesa" de Friedrich Dürrenmatt y "La promesa" de Silvina Ocampo, dos obras que comparten una sólida reflexión sobre el compromiso y la fidelidad en las palabras. Aunque son de gran interés las interpretaciones que Garcés ofrece de estas obras, creo que el auténtico valor del ensayo reside más bien en la conceptualización en torno a la promesa, lograda a partir de la problematización del concepto a lo largo del tiempo.

Así, Marina Garcés no esconde la base teológica de la promesa, que desde tiempos antiguos se impone como la "palabra de los señores", es decir, de quienes ostentaban el poder. A la luz de esta relación jerárquica, la autora explora ciertos actos de habla cercanos al de la promesa, como la alianza -que es el vínculo que instaura el Dios bíblico- o el pacto -que impone el Estado-, aunque es el juramento -sobre el cual teorizó Giorgio Agamben- el acto que más interés despierta en el texto. El juramento pone de relieve la relación tensa entre la palabra y la veracidad, de tal modo que la autora se pregunta por la fiabilidad de la palabra como eje conceptual de la promesa. Para ello recurrirá a algunos textos clásicos sobre la mentira, como "La genealogía de la moral" de Nietzsche, o sobra el delirio, como los escritores filosóficos de María Zambrano o las páginas más memorables del Quijote. No en vano, la argumentación de Marina Garcés a lo largo del ensayo se construye mediante la sedimentación de conceptos que se problematizan a partir de lecturas y teorías. Es el caso del capitalismo, problemático concepto que la autora identifica con una promesa ilimitada en la cual se esconde una amenaza continua.

Promesas de felicidad, promesas de progreso y de autonomía, promesas de innovación tecnocientífica… Son muchas las promesas que recoge la autora a lo largo de "El tiempo de la promesa" para demostrar la versatilidad y omnipresencia de este acto de habla. No obstante, el verdadero interés filosófico de Garcés no se orienta tanto al contenido de la promesa como a su temporalidad. Tanto es así que en la segunda parte del ensayo asistimos ya no a la conceptualización de la promesa, sino a su singularidad en nuestra época contemporánea, en lo que la autora llama el "tiempo del accidente" o de la "condición póstuma", tal y como analizó en "Nueva ilustración radical" (2017). De ahí que esta segunda mitad del libro, la promesa se relacione con actos de habla condicionales como la predicción o con acciones negativas que pueden venir derivadas del compromiso, como la traición y la humillación. Si la primera parte del ensayo nos ofrecía una escritura más neutra y conceptual, más en la línea de lo que sería un ensayo literario, esta segunda parte de "El tiempo de la promesa" es la que le da auténtico valor al libro, pues problematiza el concepto y explora sus posibilidades en nuestro tiempo presente, siempre desde mediante un estilo singular y genuino que Marina Garcés ya ha demostrado en otros ensayos.

 

Darío Luque

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar