Anika entre libros

Omoiyari. El arte japonés de la compasión

Ficha realizada por: Cristià Serrano
Omoiyari. El arte japonés de la compasión

Título: Omoiyari. El arte japonés de la compasión
Título Original: (Omoiyari: The Japanese Art of Compassion, 2020)
Autores: Erin Niimi Longhurst, Ryo Takemasa
Editorial: HarperCollins Ibérica
Colección: No Ficción


Copyright:

© Erin Niimi Longhurst 2020
Ilustraciones © Ryo Takemasa 2020
© 2021, para esta edición HarperCollins Ibérica, S.A.
© De la traducción del inglés, Carlos Ramos Malavé

Traducción: Carlos Ramos Malavé
Ilustraciones: Color
Edición: 1ª Edición: Noviembre 2021
ISBN: 9788491396932
Tapa: Dura, Bolsillo
Etiquetas: todas las edades arte naturaleza belleza ensayo recetas libros ilustrados literatura inglesa origami consejos solidaridad hábitos limpieza sociedad japonesa altruismo empatía felicidad cultura japonesa fotografías planificación - organización respeto compasión no ficción comunidad alimentación positivismo
Nº de páginas: 224

Argumento:

"Omoiyari" es un concepto japonés que trata sobre el entendimiento, el cuidado y la empatía hacia los demás. La autora acerca al lector/a sobre este concepto, con su propia definición, con algunos consejos y con la explicación de otros conceptos relacionados que ayudarán a ahondar en la cultura nipona y a ser una persona más responsable consigo misma y con su entorno. 

 

Opinión:

 

"Omoiyari. El arte japonés de la compasión". Hacer feliz a los demás. Hacer sentir a alguien cómodo. Estas podrían ser algunas de las definiciones del concepto nipón "omoiyari". Es un concepto muy interesante, muy educativo y muy revelador. Su autora, Erin Niimi Longhurst, realiza un acercamiento hacia su definición a través de explicaciones de aquél y otros conceptos relacionados. 

Desde siempre la cultura asiática ha suscitado interés y fascinación. Sus conceptos, tan diferentes de la cultura europea, han resultado muy reveladores en muchos momentos, pues guardan bellos y valiosos consejos sobre la vida humana y la relación social. Además, el misterio que entraña su filosofía ha causado centenares de viajes e investigación. Es por ello que desde fuera de Asia se quiere saber más sobre la cultura, si bien las diferencias son bastante palpables y eso levanta un muro a veces insalvable para comprenderlo y adoptarlo. Este libro, en esta ocasión, aporta luz a los misterios de la cultura nipona, con un acercamiento más que interesante: su autora, de una forma muy bien organizada, da buena cuenta del omoiyari y de otros conceptos que convierten su cultura en un entorno más cercano y comprensible. 

Es más que una lectura. Es educación. Es aprendizaje. Es evolución. Tras una introducción en la que queda absolutamente claro cómo va a organizarse el libro y qué conceptos se van a tratar, las explicaciones, los consejos, las fotografías, y, en general, todo en su conjunto brinda una oportunidad para saber más del mundo y para cuidarlo mejor. Se puede leer múltiples veces y descubrir múltiples conceptos, descubrir un espejo al que mirarse y preguntarse cuestiones sobre uno mismo. Las explicaciones se suceden con mucha claridad y con la elección de palabras accesibles y comunes, lo que facilita sobremanera la comprensión. Además, no se demora ni se alarga en más y más palabras, sino que se reflexiona con la suficiente brevedad para no caer en el aburrimiento o en el desencanto. 

Las fotografías y el diseño de las páginas, con algunas páginas coloreadas, crean un clima de paz y sosiego que están muy bien traídos, puesto que acompañan a los conceptos presentados, los cuales guardan mucha relación con la paz, la armonía, el bienestar o la felicidad. La disposición de las fotografías, además, aportan orden, favoreciendo aún más a ese clima. De hecho, uno siente calma y pureza mientras lo lee y lo escruta

Aparte de todo esto, el libro también incluye proverbios japoneses (muy valiosos y aprovechables) y manuales de instrucciones para montar ciertas estructuras, como los origamis o los furoshikis. Sus ilustraciones son reveladoras y muy concisas. Éstas están a cargo de Ryo Takemasa, un ilustrador japonés residente en Tokyo. Graduado en 2010 en la Facultad de Arte de Musashino, ha sido mencionado en decenas de premios internacionales. 

Es imposible no aprender con este libro; es imposible no realizar una introspección y querer cambiar a mejor. Mientras uno avanza en la lectura tiene la sensación de estar evolucionando, de haber encontrado un camino que recorrer. Uno quiere incorporarlo en su vida diaria, agarrarse a sus consejos prácticos. La positividad que poseen las páginas de este libro es enorme. 

Sin embargo, para todos aquellos que ya estén algo inmersos en la cultura nipona, esta obra se trata más bien de una suave introducción a su mundo. A lo mejor den con algunos elementos interesantes, mas seguramente se quedan un tanto insatisfechos. 

Erin Niimi Longhurst es una escritora británica/japonesa que alcanzó notoriedad literaria tras la publicación de Japonismo: Ikigai, baños de bosque, wabi-sabi y mucho más. Es directora de una agencia digital y ayuda a empresas a mejorar sus storytellings de forma online. Actualmente vive en Londres.

 

Cristià Serrano

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar