Anika entre libros

Lengua viva

Ficha realizada por: Selin
Lengua viva

Título: Lengua viva
Título Original: (Tenir sa langue, 2022)
Autor: Polina Panassenko
Editorial: Nórdica Libros


Copyright:

© Editions de l'Olivier, 2022
© Dela traducción: Íñigo Jáuregui
© De esta edición: Nórdica Libros, S. L.

Traducción: Íñigo Jáuregui
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2025
ISBN: 9791387922030
Tapa: Blanda
Etiquetas: Rusia drama Francia narrativa libros premiados literatura francesa novela 17 años 18 años 15 años 14 años 16 años literatura juvenil relaciones familiares identidad
Nº de páginas: 160

Argumento:

Nació Polina, y en Francia se convirtió en Pauline. Unas pocas letras y todo cambia. Al llegar de niña a Saint-Étienne, justo después de la caída de la Unión Soviética, se dividió en dos: Polina en casa, Pauline en la escuela. Veinte años después, vive en Montreuil. Tiene una cita en el juzgado de Bobigny para intentar recuperar su nombre.

Premio Femina des Lycéens

 

Opinión:

 

"Lengua viva" es la primera novela de Polina Panassenko, publicada originalmente en 2022, fue galardonada con el Premio Femina des Lycéens; ahora ha sido publicada en España por Nórdica Libros.

El principio del libro es muy esclarecedor con el conflicto que tiene Polina con el nombre que pueda ser su identidad en cada entorno, una situación contra la que se ha rebelado, pues quiere ser ella, Polina, para todos, sin excepciones, sin doblegarse ante una imposición institucional que le es impropia.

La cuestión de la propia identidad transita por la mayor parte de la novela, así como también los idiomas en que se comunica, francés o ruso, estando bastante presente el francés, sobre todo por sus experiencias escolares en Francia, quedando el ruso para momentos familiares o recuerdos.

Tras la escena en el tribunal, con una Polina mayor de edad, la narración retrocede a su primera infancia, sin que identifique con claridad su edad en cada momento, simplemente cuenta lo que va pasando con esa propia mirada infantil, llena de ingenuidad y de adaptación a lo que sea que va ocurriendo, aunque muchas veces no lo comprenda o tome unas ideas muy alejadas de la realidad.

Un aspecto importante del libro es cómo se expresa Polina en sus años infantiles, en un torrente de pensamientos y descripciones, que se juntan en una secuencia continua, con la mínima separación entre temas bastante diversos. Lo cierto es que se percibe real, tal como son las expresiones que tendría en su cabeza cualquier niño de su edad, que saltaría de un asunto a otro sin que le preocupasen lo más mínimo si son totalmente diferentes.

Tal como se presenta, se podría pensar que es una obra autobiográfica y para mí que lo es, aunque la autora se haya tomado alguna licencia en cuanto a los tiempos de cada acontecimiento respecto a la vida de la protagonista, ya que los primeros son de 1990, siguen con el desmembramiento de la URSS, para continuar con el viaje de la familia a Francia.

Cabe señalar que no son refugiados, aunque muestren unas ideas políticas contrarias a las de los gobiernos soviéticos o rusos, puesto que vuelven a menudo a Rusia para pasar allí el verano, mientras que el resto del año continúan en Francia.

Sea como sea, "Lengua viva" muestra una historia muy interesante sobre la propia identidad y cómo es de importante tener el nombre de acuerdo con las convicciones personales, sin renunciar a la historia con la que se ha construido la persona.

 

Selin

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar