La flecha (sin blanco) de la historia

Título: La flecha (sin blanco) de la historia
Título Original: (La flecha (sin blanco) de la historia, 2017)
Autor: Manuel Cruz
Editorial:
Anagrama
Colección: Argumentos
Copyright:
© 2017, Manuel Cruz
© 2017, Editorial Anagrama, S.A.
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2017ISBN: 9788433964151
Tapa: Blanda
Etiquetas: ensayo Historia libros premiados literatura española memoria histórica didáctico metahistoria revisionismo histórico
Nº de páginas: 232
Argumento:
El autor analiza lo que hoy en día significa "el rumbo de la historia" porque dicho concepto ha cambiado bastante. Ha habido una evolución tal como se expone en este libro. Más que volver la vista al pasado y añorarlo, hay que tomar éste para marcar metas que nos lleven a un futuro al que ve como el objetivo final de la historia.
Premio de Ensayo Miguel de Unamuno
Opinión:
Manuel Cruz es catedrático de Filosofía Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Es autor de varios ensayos pero ha sido con éste con el que ha ganado el XVII Premio de Ensayo Miguel de Unamuno. Se trata de un ensayo que todo historiador debería leer por obligación.
"La flecha (sin blanco) de la historia" no es un libro fácil de leer. Has de hacerlo despacio y con los cinco sentidos porque puedes perder el hilo fácilmente, aparte de que las ideas que va exponiendo son muchas y claves para entender el mensaje final. Yo he tenido que leerlo dos veces porque se me escapaban datos con una sola lectura. Reconozco que no es una lectura para todos los lectores sino que es bastante especializada. La metahistoria es bastante densa.
El estilo narrativo de su autor es muy académico, por eso hay momentos en los que la lectura se hace un poco cuesta arriba.
Como historiadora, Manuel Cruz ha hecho que me replantee muchas cosas y empiece a ver la historia desde otro punto de vista. Estoy muy de acuerdo con la necesidad de desmitificar y mermar importancia a la memoria. Más que tomarla como algo que nos marque el pasado y nos de una lección sobre el mismo, hay que lograr que esta memoria fije metas. Que sea un medio para alcanzar objetivos no una mera recreación del pasado. Este es el nuevo rumbo de la historia que él defiende. Otro concepto, o idea mejor dicho, que analiza es la de que "la historia la escriben los vencedores" reconoce que es así pero no es algo tajante pues va evolucionando y es verdad: la historia está en continúa revisión. En cierta forma, es una lectura que invita al debate.
Es una lectura enfocada no sólo a los lectores natos de ensayos sino, también, a historiadores por esta revisión que se hace de la historia.
Ysabel M.
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Lugares a evitar cuando cae la noche Juan Ignacio Cuesta Luciérnaga
- Lujuria Cristina Sánchez Aguilar Editorial PPC
- Los orígenes ocultos de la Semana Santa Andaluza Miguel Ángel Martínez Pozo Almuzara
- Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres Nuria Varela B de Books