Anika entre libros

La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz

Ficha realizada por: Marisa Costa
La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz

Título: La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz
Título Original: (The Last Checkmate, 2021)
Autor: Gabriella Saab
Editorial: Newton Compton Editores
Colección: Historias inolvidables


Copyright:

© 2021, by Gabriella Saab.
© 2023, de la traducción por Begoña Prat Rojo
© 2023, de esta edición por Antonio Vallardi Editore S.u.r.l., Milán

Traducción: Begoña Prat Rojo
Edición: 1ª Edición: Agosto 2023
ISBN: 9788419620385
Tapa: Dura
Etiquetas: campos de concentración drama supervivencia histórica holocausto nazismo II Guerra Mundial narrativa tensión literatura estadounidense novela horror Auschwitz estrategia ajedrez valentía humanidad
Nº de páginas: 480

Argumento:

Maria Florkowska, una talentosa jugadora de ajedrez y miembro de la Resistencia polaca en la Varsovia ocupada por los nazis, es arrestada y deportada a Auschwitz.

Cuando su destino parece sellado, su habilidad con el ajedrez se convierte en su única oportunidad de supervivencia.

 

Opinión:

 

Gabriella Saab hace su debut literario con "La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz", una novela ambientada en la Segunda Guerra Mundial, que combina el horror de la guerra con una historia de valentía y esperanza.

Con un enfoque diferente, la novela pone su foco de interés en el ajedrez, el cual no solo se presenta como un simple juego, sino que tiene gran carga simbólica, pues a través de los movimientos existente en el tablero, la protagonista no solo desafía a sus opresores, sino también a la muerte misma.

Tras un gran proceso documentativo, en el que la autora llegó a pasar largas jornadas en Varsovia y en los alrededores de los campos de concentración polacos, y una labor de investigación para lograr diversos testimonios, Saab ha logrado dar vida a esta extraordinaria y conmovedora historia llena de feminidad, coraje y lucha por la supervivencia que mantiene la tensión desde el inicio hasta el final.

Repleta de analepsis, la autora va jugando con el presente y el pasado de Maria, mostrando sus relaciones más cercanas, su trabajo para la Resistencia y el cruel modo en que su familia es obligada a salir de su hogar para perecer en los campos de concentración.

A través de una narrativa repleta de detalles y un fuerte flujo de conciencia, la autora nos presenta a una mujer llena de sombras y demonios internos que debe encontrar su motivación para vivir cuando su mundo parece haberse derrumbado.

Con fuertes contraposiciones y mensajes potentes, el libro es un relato lleno de tensión, suspenso y humanidad.

El gran conocimiento sobre el contexto histórico de la autora no solo se ve reflejado en las descripciones de las vestimentas, escenas o ambientación, sino también en el profundo esfuerzo que ha hecho al introducir personajes históricos y retazos biográficos de los mismos como el padre Maximiliano Kolbe, el jefe de campo y su comandante Karl Fritzsch y Rudolf Hösse, respectivamente, Matylda Getter, madre provincial de las hermanas franciscanas, o Maria Mandel, responsable de los campos en el área de mujeres y niños, entre otros.

Todo ello aunado a la cantidad de sucesos basados en testimonios, los cuales se explican y concretan en un apéndice al final de la lectura, hacen de la novela no solo una obra de ficción, sino también una lectura de aprendizaje y concienciación.

En la novela se destaca el coraje de Maria y el poder del ajedrez como una metáfora de resistencia ante la brutalidad y el sufrimiento. Un mensaje potente que cala y sensibiliza al lector llevándolo a momentos de extrema tensión y desasosiego.

Personalmente, he disfrutado de la novela, llegando a devorarla por conocer el desenlace de la jugada final, al mismo tiempo que he ido ampliando mis conocimientos sobre todo lo que compete a la convivencia y supervivencia de una mujer rodeada de hombres en un campo de concentración.

En conclusión, "La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz" es una conmovedora historia de resistencia, ingenio y valentía en el contexto más oscuro de la historia humana. A través de su protagonista, Saab logra transmitir un mensaje de esperanza en medio de la desesperación, recordándonos que incluso en los momentos más oscuros, la lucha por la vida sigue siendo posible. Una novela que honra y recuerda a todos aquellos que perecieron en una de los momentos más horribles de la historia de la humanidad.

*Publicada por Newton Compton Editores.

 

Marisa Costa

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar