Eso no estaba en mi libro de historia del blues

Título: Eso no estaba en mi libro de historia del blues
Título Original: (Eso no estaba en mi libro de historia del blues, 2025)
Autor: Mariano Muniesa
Editorial:
Almuzara
Colección: Almuzara Historia
Copyright:
© Mariano Muniesa, 2025
© Editorial Almuzara, S.L., 2025
Edición: 1ª Edición: Mayo 2025
ISBN: 9788410528024
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas curiosidades ensayo esclavos Historia Estados Unidos música libros ilustrados literatura española historia de la música blues sellos discográficos rock canciones
Nº de páginas: 368
Argumento:
Desde los orígenes, que son en sí mismos parte de la Historia de los Estados Unidos, hasta nuestros días, Mariano Muniesa nos acerca a los rincones olvidados del blues realizando un análisis de su evolución, los mensajes reivindicativos de sus letras o las diferentes luchas sociales o feministas que abanderaron unas canciones convertidas en himnos y a veces en el llanto de una esclavitud que soñaba con ser libre. Un viaje imprescindible para entender sus raíces, su legado y el futuro que nos espera.
Opinión:
Desde la introducción, me he sentido atraído por la voz narrativa del autor al comprobar su conexión con la música y en especial por el sentimiento que transmite cuando habla de blues, ese género de minorías en el que se inspiraron los grandes interpretes de las mejores generaciones y que continúa siendo una parada obligatoria para quienes se adentran en este maravilloso mundo.
En todo momento he sido un espectador privilegiado viviendo en primera persona situaciones que se dieron en el siglo XVII con la llegada de los primeros esclavos del continente africano a lo que todavía no se podía considerar como los Estados Unidos. Mi primer contacto con ellos ha venido unido al sufrimiento que padecieron y a unas condiciones de vida que solo pudieron soportar con su música; cantos conocidos como work songs (canciones de trabajo) que fueron adaptando según las necesidades y transformándose en un género con identidad propia.
La abolición de la esclavitud, tras la Guerra de Secesión, trae consigo la emigración por todo el país de los primeros bluesmen, principalmente a ciudades industriales como Chicago o Detroit, unas de las cunas o vertientes del género, donde el mensaje de las letras cambia al mismo ritmo que lo hace la vida de los antiguos esclavos ahora libres; aunque en unas condiciones parecidas en las que tendrán que sufrir la discriminación racial. Un episodio en el que nos adentramos en los derechos civiles y en la lucha que mantienen durante generaciones.
La lectura de las distintas entradas me ha llevado a un viaje donde destaca la importancia de la mujer negra y la visión que estas reflejan de temas como su emancipación del hombre o su sexualidad en el trasfondo de la letra de sus canciones, vidas de blues marcadas por la tristeza, el desamor y el dolor. Sin olvidarnos de la parte más oscura del blues, en la que la música del diablo hace sus honores con la cultura del vudú, el mojo, supersticiones, magia y Robert Johnson como el icono durante generaciones por su pacto con el diablo en un cruce de caminos: imprescindible ver la película de Walter Hill, Crossroads.
También hay tiempo para dejarnos llevar por otros estilos como el boogie-woogie o el góspel, oraciones cantadas; o por qué no, por el rock, con nombres como Eric Clapton o The Rolling Stones como herederos de estos sonidos, y el rythm and blues, que serviría de puente entre ellos y fue la influencia para que emergiera el blues británico. O la manera en que fueron introduciéndose los instrumentos en busca de su propio espacio, la electrificación de la guitarra, el piano...
Da igual por qué página abras este libro, seguro que encuentras temas que llamen tu atención como las primeras grabaciones realizadas, las damas del blues o las historias de los sellos discográficos; en este apartado me he acordado de una gran película "Cadillac Records", historia de la discográfica norteamericana Chess Records por la que pasaron leyendas como Muddy Waters, considerado el padre del Chicago blues. A su vez, me llevo un buen puñado de anotaciones para revisar, desde canciones a películas y documentales, como Leadbelly o la serie Martin Scorsese Presents The Blues.
Como podéis apreciar, el tema me apasiona y podría desmenuzar esta obra en cada una de sus entradas; pero es mejor que leáis a Mariano Muniesa, gran conocedor del tema y quien lo explica todo mucho mejor que un servidor. No lo dudéis y emprended este viaje repleto de ritmo.
*Publicado por Almuzara.
Porlomenix
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los sureños no llevan paraguas Eduardo Izquierdo Eloy Pérez Muddy Waters Books
- Los otros vuelos a la luna Rafael Clemente Libros Cúpula
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Ludens. Siete juegos de mesa que explican al ser humano Oliver Roeder GeoPlaneta
- ¡Bola Extra! La historia del pinball en España Txus Algora Dolmen