Emma Lazarus a los pies de la libertad

Título: Emma Lazarus a los pies de la libertad
Título Original: (Emma Lazarus a los pies de la libertad, 2022)
Autores: Esther Bendahan, Israel Doncel
Editorial:
Huso Editorial
Colección: Huso Ensayo Biográfico
Copyright:
© 2022, Esther Bendahan e Israel Doncel
© 2022, Huso Ediciones
© 2022, imagen de cubierta e interiores, Fernando García del
Real
Con la colaboración del Centro Sefarad - Israel
Prólogo de Miguel de Lucas
Traducción de Textos de Emma Lazarus: Lawrence Schimel
Edición: 1ª Edición: Abril 2022
ISBN: 9788412435665
Tapa: Blanda
Etiquetas: biografía cristianismo Rusia crítica poesía ensayo mujeres cultura judaísmo judíos libros ilustrados literatura española Nueva York pensamiento periodismo intelectuales siglo XIX Europa antisemitismo judíos sefardíes sociedad inéditos histórico
Nº de páginas: 132
Argumento:
Un ensayo que nos entrega, por vez primera, los textos de Emma Lazarus al español, mujer, escritora y periodista sefardí que vivió en Nueva York a mediados del siglo XIX y que fue, en su corta vida, una de las grandes defensoras y difusoras del pensamiento judío ante el antisemitismo imperante a fines del siglo en Rusia. Una obra que nos muestra el estado de la situación, contexto y sociedad que vivía Emma y su relación con la intelectualidad de la época.
Opinión:
Escritora y pensadora sefardí de mediados del siglo XIX, Emma Lazarus fue una impulsora de la emigración de judíos a Estados Unidos y la difusión de la cultura judía (sobre todo sefardí) en el ámbito intelectual de su época.
Este libro nos habla de su entorno, de la sociedad en la que vivió y sobre todo, lo que Emma Lazarus significó en esa época, pero lo más importante es que por primera vez su obra ha sido traducida al español… los escritos de una joven mujer periodista de opinión y judía sefardita en el Nueva York de mediados del siglo XIX. Eso es todo un hito.
En este sentido, el libro está divido en tres partes, junto con el prólogo, que nos dan el contexto histórico en general, el contexto social y cultural de la época, sobre todo en Estados Unidos, en la segunda parte nos detalla la vida y formación cultural de la autora, su paso por la vida - tan breve-, viajes a Europa, relaciones con la intelectualidad de la época y en la tercera parte, su obra como periodista de opinión y sus poemas.
Al final, una cronología de la vida de Emma Lazarus y una bibliografía para aprender aún más del tema, que por ser novedoso -tanto en cuanto es primera vez que se traduce su obra al español-, hay mucho aun por ahondar en su pensamiento e ideas que seguramente hubieran ido ampliándose, si no hubiera fallecido a la edad de 36 años.
En cuanto a la edición, como siempre, Huso tiene un estilo muy elegante, pero a la vez desenfadado, que hace que sus libros tengan un efecto inspirador, son ediciones en rústica de gran calidad y que producen un deleite al hojear sus páginas y observar una maquetación cuidada y sobre todo, se nota el mimo que le ponen a cada manuscrito que llega a publicarse en ella.
Además, este libro fue editado gracias la colaboración del Centro Sefarad - Israel y los derechos de autor se donarán a los refugiados de Ucrania que han llegado a Israel, en colaboración con Magen David Adom (Estrella de David Roja) y la Cruz Roja internacional.
Pero volvamos al libro, el prólogo está escrito por Miguel de Lucas, donde nos habla del contexto, de las diversas inmigraciones judías: sefardí, rusa, alemana, lo que nos lleva a entender mucho sobre el tema judío en sí, porque existen muchas raíces y cada una tiene una carga cultural diferente.
La segunda parte del libro, el ensayo en sí, escritos por Esther Bendahan e Israel Doncel, nos dan cuenta de la vida intelectual y literaria del siglo XIX, sobre el tema del antisemitismo (los pogromos rusos de fines de ese siglo), la diáspora judía de los sefardíes, pero sobre todo el hecho que Emma Lazarus ha hecho periodismo de opinión acerca de la "cuestión judía", incluso creyendo firmemente que Israel ha de ser el lugar ideal para la creación de un estado judío, trece años antes que el propio sionismo lo propusiera. Era una adelantada a su tiempo y tenía las ideas muy claras sobre los judíos en Europa, en Estados Unidos y las funciones de debían ejercer.
Otro detalle importante es que la propia Emma pertenecía a la clase acomodada, gracias a ello pudo estudiar y viajar a Europa, relacionándose con la élite intelectual en ambos lados del Atlántico, pero lo más importante, es que ella escribía lo que quería y no por encargo, que ella "era una poeta, no una periodista". Además, visitaba a los judíos rusos refugiados en la isla de Ward, en Nueva York, para ayudarles en lo que pudiera, acercándose a los desfavorecidos aprovechando su posición social para ello. Tampoco se casó ni tuvo hijos.
Emma Lazarus vivió una época de cambios, pero ella también era una visionaria en su forma de pensar y actuar, ver a una mujer joven, soltera, judía, viviendo con independencia al qué dirán, hace que este libro sea una joya literaria, no sólo por su contenido, sino por la mirada que hace de una época. Emma Lazarus fue una de tantas, seguramente con el tiempo iremos descubriendo a muchas mujeres intelectuales, con ideas, solteras y sin cargas familiares que trataron de dejar una huella en su época. Ella ha tenido la gran fortuna de ser recordada. Espero que le sigan muchas más, me resisto a creer que era la única, tal vez, la que más se oía, pero seguramente hubo más. Esperemos que sus voces encuentren un lugar donde ser depositadas y oídas.
En este sentido, la obra de Lazarus también gira en torno a eso, al ser oídas, pero en este caso, a las voces judías del pasado, trabajó mucho traduciendo a estudiosos sefardíes españoles, su poesía estaba profundamente relacionada con el ser judío, su intelectualidad y el legado cultural que conlleva… sus pequeños poemas en prosa son obras que concentran todo esto.
Su pensamiento respecto de la situación de los judíos en Europa en contraposición a Estados Unidos se ve reflejada plenamente en su poema, "El nuevo coloso", que años después de su muerte fue grabado en la base de la estatua que dio la bienvenida a los emigrantes… todo un homenaje a Emma Lazarus, ya que a ella se le pidió el poema para una subasta que financiaría el pedestal de la misma.
El nuevo coloso (Emma Lazarus)
"A diferencia de ese gigante griego osado
que pisa a horcajadas dos tierras conquistadas,
tenemos a una mujer potente en la entrada
alzando una antorcha de relámpago domado
y a quien llamamos Madre de los Exiliados.
Su mano arroja al mundo una luz de bienvenida
y con ojos comprensivos vigila decidida
todo en ese puerto de puentes enmarcado.
Con labios mudos grita: «¡Viejas tierras, ahorrad
vuestra vanagloria! Dadme a las personas cansadas,
los pobres, las masas que anhelan la libertad,
los despreciados de vuestras orillas congestionadas.
A mí, los desamparados y marginados mandad.
Con mi lámpara ilumino la puerta dorada".
Su legado sigue aquí, a los pies de la libertad… ¡Muy recomendado!
Carol Inabé Barba
Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com
Comentario de los lectores:
Si te gustó este libro, también te puede interesar...
- Los peligros del ocultismo. Crimen, delito y misterio Manuel Carballal Luciérnaga
- Los sureños no llevan paraguas Eduardo Izquierdo Eloy Pérez Muddy Waters Books
- Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda Luis del Rey Schnitzler Almuzara
- Lutero, Calvino y Trento: la Reforma que no fue Alberto Garín García Fernando Díaz Villanueva Sekotia
- Los prisioneros de la Armada Invencible Pedro Luis Chinchilla Ediciones B