Anika entre libros

El olor de las almendras amargas

Ficha realizada por: Selin
El olor de las almendras amargas

Título: El olor de las almendras amargas
Título Original: (El olor de las almendras amargas, 2024)
Autor: Daniel Torregrosa
Editorial: Menoscuarto
Colección: Arca de Darwin


Copyright:

© Daniel Torregrosa
© de esta edición, Menoscuarto Ediciones, 2024

Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Abril 2024
ISBN: 9788419964144
Tapa: Blanda
Etiquetas: anécdotas arte personajes reales criminología ensayo ciencia forense Historia libros ilustrados literatura española mitología ópera personajes literarios sobre literatura venenos opio toxicología arsénico
Nº de páginas: 216

Argumento:

Amplio recorrido por esa historia humana donde los venenos han sido determinantes, tanto en las luchas de poder como con fines criminales, y con una mirada atenta a la ficción, donde también los venenos están muy presentes.

 

Opinión:

 

"El olor de las almendras amargas" es un ensayo donde desfilan una multitud de venenos, desde la prehistoria, que algunos restos se han encontrado de entonces, hasta la actualidad. El subtítulo es bastante descriptivo: "Un paseo por la ciencia de los venenos y su presencia en el arte y la ficción".

Tras la introducción, un curso acelerado de toxicología introducirá al lector neófito en el tema o refrescará información a quien ya lo conozca un poco. A partir de ahí se inicia un paseo por la historia de la humanidad, lo que se puede ver por los títulos de los capítulos, incluyendo unas cuantas referencias clásicas de la mitología grecorromana.

Un aspecto importante del libro es el recurso al rigor histórico, con el que el autor desmonta algunas ideas, ya procedan de la presencia en la ficción de algunos personajes o de la cultura popular. Así menciona a Nerón y algunas inexactitudes que rodean su vida tal como se le ha presentado en la literatura y en el cine. En ese capítulo también aparecen los praegustatores, aquello catadores de la antigua Roma que corrían el peligro de morir en cada comida y a quienes el autor ha dedicado el libro.

Algo que llama la atención es el dibujo de la portada, sobre todo por la calavera dentro de lo que es una fórmula estructural, que desarrolla los enlaces con huesos, de un compuesto químico muy relacionado con el título del libro. Se trata del benzaldehído, que es la sustancia que confiere el repelente sabor a las almendras amargas, que sí, que también contienen cianuro, pero en una cantidad tan pequeña, que se necesitaría más de un kilo de almendras amargas para envenenar a alguien y causarle la muerte.

Por los diversos capítulos, algunos titulados de manera muy literaria, desfilan personajes notorios, como Napoleón, Cleopatra o Beethoven. Respecto de la ficción, cabe señalar que Agatha Christie tiene dedicado un capítulo, donde se mencionan una docena de venenos, indicando en cuáles de sus obras aparecieron; también están presentes personajes literarios como Sherlock Holmes, que por algunos comentarios que se incluyen, semeja un alter ego de Arthur Conan Doyle.

Además de la literatura, los venenos también están presentes en otros ámbitos artísticos, así es en óperas como "Tristán e Isolda", de Wagner, o "Nabucco", de Verdi; o en pinturas, como "La muerte de Sócrates", de Jacques Louis David.

Antes de la bibliografía y los agradecimientos aparece un epílogo titulado "Listado de venenos indetectables", en el que es posible que no se encuentre nada novedoso, pero que igualmente resulta instructivo y recomendable. También, para quien quiera tomar notas personales sobre algún veneno y su utilización, hay unas cuantas páginas en blanco al final del libro.

Considero que "El olor de las almendras amargas" es un libro muy interesante, además de instructivo, que he aprendido bastante con su lectura, que resulta atractiva por la combinación de datos concretos y contrastados con las anécdotas y circunstancias vitales de los personajes, reales y de ficción, que llenan sus páginas.

 

Selin

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar