Anika entre libros

Grandes granjas, grandes gripes

Ficha realizada por: Rafael Ruiz Pleguezuelos
Grandes granjas, grandes gripes

Título: Grandes granjas, grandes gripes
Título Original: (Big farms make big flu: dispatches on influenza, 2017)
Autor: Rob Wallace
Editorial: Capitán Swing


Copyright:

© 2017, Rob Wallace

© 2020, De esta edición: Capitán Swing Libros, S.L.

© 2020, De la traducción: J.M. Álvarez-Flórez

Traducción: J.M. Álvarez-Flórez
Edición: 1ª Edición: 2020
ISBN: 9788412197969
Tapa: Blanda
Etiquetas: biología ecología capitalismo ciencia ensayo globalización salud literatura estadounidense neoliberalismo virus granja epidemia agricultura explotación animal activistas denuncia ganadería enfermedades contagiosas infecciones alimentación
Nº de páginas: 509

Argumento:

Brillante colección de ensayos que portan un claro mensaje de denuncia, en el que el doctor en biología Rob Wallace demuestra la conexión evidente entre la explotación intensiva de la producción de alimentos, el deterioro de los sistemas ecológicos y la aparición de patógenos cada vez más peligrosos para animales y humanos. A pesar de haber sido publicado en lengua inglesa en 2017, parece un libro imprescindible para entender lo que nos está ocurriendo ahora y cuál es verdadero origen de una pandemia global como la del Covid 19. Escalofriante en lo visionario, en la manera en que es capaz de adelantarse a lo que, en su conocimiento, era inevitable. Rob Wallace es un biólogo con un compromiso firme con la ecología, que explica muy bien cómo la economía del neoliberalismo es la gran culpable de todo lo malo que nos está ocurriendo.

 

Opinión:

 

El sufrimiento por la actual pandemia ha llevado a nuestras librerías una avalancha de novedades que pretenden explicar al público lector cómo hemos llegado hasta aquí. "Grandes granjas, grandes gripes" es un vehículo valioso para entender por qué lo que nos ocurre no es ninguna sorpresa, aunque el ciudadano de a pie viviera (viviéramos) totalmente ajenos a la amenaza. Pone los pelos de punta reconocer que en este texto que en realidad fue publicado en su edición inglesa en 2017, y que muy probablemente no hubiera encontrado editor en nuestro país de no haber ocurrido la catástrofe en la que estamos inmersos, hay pasajes en los que Rob Wallace realmente adelanta con palabra firme que algo así podría ocurrir en cualquier momento.

El dedo acusador de este libro va dirigido a la industria alimentaria, y un neoliberalismo que esquilma recursos, hace desaparecer ecosistemas y rompe la cadena ecológica necesaria para que estas cosas no sucedan. Es decir, las enfermedades en animales y su eventual salto a las personas suceden porque la industrialización de los procesos naturales está destruida y devorada por una producción masiva despiadada que no tiene más credo que la rentabilidad. La globalización del transporte y el movimiento de personas o mercancía hace el resto para componer la tormenta perfecta por la que las enfermedades viajan a velocidades nunca conocidas y con una virulencia cada vez más peligrosa.

El libro no es en esencia divulgador, o si lo es requiere de un lector dispuesto a conocer multitud de detalles y recorrer con profundidad en el tema. Quiero decir con ello que es siempre interesante, pero no ligero, algo que no es malo (el tema se recorre en profundidad) pero que debe conocerse antes de comprarlo. Las megagranjas que incluyen cientos de miles de aves de corral hacinadas, y que son genéticamente idénticas, que después serán son transportadas a todo el mundo en plazos cortos, son una bomba de relojería desde el punto de vista de la estabilidad ecológica y la prevención de las epidemias. Rob Wallace explica especialmente bien cómo los patógenos se vuelven más virulentos y rápidos porque las granjas intensivas han acortado el tiempo de engorde y crianza. Los capítulos en los que se expone la correspondencia directa entre las adaptaciones de los virus y la evolución (¿mejor decir involución?) de la industria agroalimentaria son interesantísimos. También es apasionante el último capítulo, dedicado a explicar cómo la deforestación del África occidental pudo contribuir de manera directa a la expansión del ébola.

Rob Wallace se presenta de alguna forma al lector como un científico proscrito, relegado y perseguido por gobiernos como el chino o el indonesio, que pretenden guardar los secretos bajo la alfombra. Las multinacionales instaladas en todo el planeta, pero sobre todo en países en proceso de industrialización, tienen una responsabilidad clara de cuanto nos ocurre. La luz del libro está siempre en la propuesta de encontrar otras vías de producción, como el cooperativismo, la huida de la manipulación genética, el planteamiento sostenible de lo agropecuario y el respeto al animal.

El lector se encontrará a sí mismo subrayando no pocos pasajes, porque Rob Wallace tiene un pensamiento de largo recorrido, que regala momentos profundos y no pocas frases lapidarias o que merece la pena tener muy en cuenta en el futuro. El libro cumple por tanto con creces con lo prometido: ligar de una manera sólida la aparición de patógenos peligrosos para los humanos y la explotación intensiva agraria, ganadera y de aves de corral.

 

Rafael Ruiz Pleguezuelos

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar