Anika entre libros

Entrevista a Gastón Morata por "El perfume de Bergamota"

"La muerte de Yusuf II, envenenado a través de la piel, y con una saya de seda, me atraía. Si además le sumas la historia de su heredero legítimo, la elección estaba servida"

Firma: Celia Santos / Fotos: autor / Octubre 2007

 

Gastón Morata nació en Granada hace 52 años un 2 de enero, día que se celebra "la Toma de Granada" por los Reyes Católicos. Estudió en su ciudad natal, y allí se licenció y doctoró en Medicina y Cirugía. Trabaja, como médico de cabecera en el Centro de Salud Zaidín Sur, en una de las barriadas más populosas de Granada.

Ha publicado numerosos artículos científicos relacionados con su profesión, y dirigido media docena de tesis doctorales.

Hace diez años, se estrenó con diferentes "relatos cortos", normalmente en tono de humor, presentados en concursos locales, "Relatos para médicos", "Narraciones breves" de periódicos locales de Granada, etc... en los que consiguió algunos premios.

En el año 2000 el Ayuntamiento de Granada, le propuso recopilar dichos artículos y editar un pequeño librito que se tituló "Curiosidades Médicas Granadinas". Este libro vio la luz a principios de 2005 y fue uno de los más vendidos en la Feria del Libro de Granada, en 2005.

Animado, decidió novelar un hecho que le intrigaba: el asesinato del rey Yusuf II, mediante una aljuba (saya de seda) envenenada en 1392. Así surgió "El perfume de bergamota".

 

 

ENTREVISTA

 

¿Qué es lo que más te ha empujado a escribir esta novela, tu profesión o la curiosidad por una época y un lugar, en este caso Granada?

Reconozco que me encanta mi profesión, que soy un enamorado de Granada y me considero "granadino" hasta el tuétano, pero el principal motivo para escribir esta novela era la propia historia. La conspiración promovida y el método utilizado para derrocar a un rey me atraía.

 

Basada en hechos reales ¿qué licencias te has permitido a la hora de contar la historia?

¡Pues muy pocas! La conspiración contra el rey, la historia de los franciscanos y los avatares sufridos por el heredero legítimo son reales. La única licencia es que en realidad ocurrieron en 16 años, entre 1392 y 1408, y la novela, para dar mayor dinamismo al relato, se ha estructurado en 4 días de octubre de 1392.

 

Haces un recorrido por la Granada del siglo XIV con todo lujo de detalles, costumbres, sociedad, gentes... ¿cuál ha sido la fuente para documentarte?

En la profesión médica estás obligado a consultar, casi a diario, revistas y monografías, si quieres "estar al día" en novedades terapéuticas o en nuevas técnicas diagnósticas. Te habitúas a las bibliotecas y hemerotecas especializadas. Desde joven he tenido la afición de estudiar mi ciudad. Afortunadamente cada vez se publica más sobre Granada, y además de contar con una "buena" colección personal de libros de temas granadinos, las bibliotecas de la ciudad están bien surtidas y es fácil acceder a sus fondos. Y puestos a estudiar, ¿por qué no, además de tu profesión, estudiar tu ciudad?

 

Muchos de los términos médicos utilizados son los mismos que podemos encontrar en diagnósticos de nuestros días. ¿Utilizaban los árabes del siglo XIV ese lenguaje o los has tomado de la actualidad para hacerlo más sencillo?

El lenguaje médico utilizado es el propio de la época. Aparecen enfermedades que se conocían y tenían nombre, como la blenorragia o gonorrea (hoy conocida como gonococia, pues sabemos que es el germen gonococo quien la produce) o el tracoma (también conocida como "ceguera del desierto", por haber sido descrita en el Egipto faraónico, aunque se desconociera su causa).

Uno de los personajes, Shirhane, se le describe con los rasgos morfológicos correspondientes a un síndrome de Down, por ello se le denomina "el oriental", dado que no se había sistematizado la descripción de dicho padecimiento en la época medieval.

Al igual ocurre con la enfermedad que padece Aixa, una esclerosis múltiple. La aparición en el relato de estas enfermedades (síndrome de Down, esclerosis múltiple y tracoma) no es casual. Es un sentido homenaje a enfermos afectados de procesos invalidantes, que luchan a diario por salir adelante.

 

Me comentabas que de los 23 reyes nazaritas que tuvo la Alhambra, la mayoría murieron asesinados. ¿Por qué contar este asesinato y no otro? Está claro que tenías donde elegir.

De los 23 reyes que rigieron el Reino musulmán de Granada, 3 se desconoce la elperfumedebergamota-portadacausa de su muerte; 8 fallecieron de forma natural; en 2 hay dudas, y uno de ellos es Boabdil, el rey más conocido, pues se desconoce con certeza si murió en 1518 de forma natural o en 1533 guerreando en la batalla del "río de los negros" en el norte de África, y sirviendo al sultán de Fez, lo que sirvió para endosarle la leyenda de que murió peleando por un reino que no era el suyo, y haber permanecido sin batallar en la rendición de Granada.

Los otros 10 monarcas tuvieron un final violento, pues unos fueron ahogados, otros alanceados y acuchillados, y alguno decapitado. Y aunque los enemigos naturales de los granadinos, por temas religiosos, eran los reinos de Castilla y de Aragón, todas la muertes violentas de los reyes de la Alhambra, salvo una, fueron ocasionadas por los propios granadinos o los musulmanes meriníes. Solo el rey Abu Said, fue decapitado por un cristiano, el rey de Castilla Pedro I.

La muerte de Yusuf II, envenenado a través de la piel, y con una saya de seda, me atraía. Si además le sumas la historia de su heredero legítimo, la elección estaba servida.

 

Cuentas en la novela que la nobleza se heredaba también por vía femenina para evitar ser alejadas del poder aquellas familias que careciesen de hijos varones.

El aislamiento de Granada, rodeado de reinos cristianos, casi obligaba a ello. Las familias poderosas no eran muchas, pero agrupaban la suficiente autoridad para mantener un grupo elitista muy cerrado, que los perpetuaba en el poder. Se permitía a los maridos de las mujeres pertenecientes a esos linajes elitistas, entrar en ese círculo, para evitar que la falta de hijos varones los alejara del poder.

 

Hay un capítulo de la novela en el que describes, de forma magistral, una partida de ajedrez donde cada una de las piezas tiene un papel en la situación del monarca. Supongo que eres aficionado.

Te agradezco el calificativo de "magistral" que le das a esa parte del relato. Recuerda, tú que has leído la novela, el motivo por el que al heredero legítimo se le conoció como "el rey del jaque sin mate". La partida de ajedrez me venía muy bien para que el lector conociese la conspiración que se le está desgranando al final de la novela. Pero he de reconocer que soy un pésimo jugador, y mi mujer, con la que juego en ocasiones, se desespera pues siempre me gana.

 

Las técnicas de tortura aplicadas a los monjes franciscanos no distan mucho de las utilizadas por la inquisición, por poner un ejemplo. ¿Es en lo único que han coincidido las dos religiones a lo largo de la historia?

Todas las religiones, aunque nos parezcan distintas, tienen bastantes coincidencias. Pienso que las técnicas de tortura aplicadas en todas las épocas no tiene nada que ver con las religiones, sino más bien con el poder. Era, y es, la forma de obtener información.

Hoy hay métodos más sofisticados de los que nos enteramos por novelas, relatos o películas, pero posiblemente tan cruentos, brutales y violentos, como las técnicas antiguas. En la época medieval, la "toca", "el potro", los garfios y el fuego, eran los más comunes.

 

Al final del libro, hay un dato que me resulta interesante. Cuentas que el maristán de Granada, el único hospital árabe conocido en la península, posiblemente sea el primer manicomio de Europa. ¿Hay datos fiables sobre eso?

Totalmente. La palabra MARISTÁN, contracción popular de BIMARISTÁN, pasó del persa al árabe con su significado de asilo o casa de enfermos, y al final de la edad media, los hospitales islámicos no recogían más que a los "locos". Si el hospital musulmán de Granada hubiese acogido todo tipo de enfermos, habría sido conocido como el "Bimaristán". Pero la lápida que se colocó en su fachada, y que hoy se conserva en el Museo de la Alambra, especifica bien claro "maristán", por lo que lo más probable es que acogiera únicamente a dementes, los considerados "endemoniados".

Su construcción se inició en el mes de muharram del año 767 (27 de septiembre - 8 octubre de 1365) y finalizaron en la decena intermedia del mes de sawwal del 768 (9-18 de julio de 1367), 40 años antes que el Bethlem Hospital de Londres (fundado en 1403) y el del padre Jofré de Valencia (1409) considerados los primeros manicomios europeos.

El problema es confundir "europeo" con "cristiano", y dado que Granada en esa época es musulmana, no es tenido en cuenta. Pero que yo sepa, Granada sigue estando en Europa, lo mismo que las Canarias, aunque españolas, estén en África.

 

gastonmorata-opiniones 

Aunque esta es tu primera novela, anteriormente habías publicada un libro titulado "Curiosidades Médicas Granadinas". ¿Fue ese el nacimiento de "El perfume de bergamota"? Cuéntanos alguna de esas curiosidades

"Curiosidades Médicas Granadinas" es un librito en el que se recogen artículos publicados entre los años 2000 y 2004 en una revista médica, Investigación Médica, de la Universidad de Granada. La línea editorial del Ayuntamiento de Granada, Granada literaria, tuvo a bien recopilar dichos artículos y editarlos en el año 2005. Entre ellos se recogían "Muertes violentas de los reyes granadinos", "Enfermedad, muerte y entierro de Isabel la Católica", "Alonso Cano, un genio ¿antisocial?", "Cementerios granadinos", "Antiguos hospitales de Granada", "El enjalbegado de la Catedral de Granada"... Como ves, hacía referencias a "cosas curiosas", en las que se relacionaba medicina e historia de Granada.

El libro fue muy bien recibido, siendo uno de los más vendidos en la Feria de Libro granadina de 2005. Aquello me animó, y fue cuando decidí comenzar el relato de la conspiración para derrocar al rey Yusuf II, que ha dado pie a "El perfume de bergamota".

 

Ahora que están tan de moda las series sobre médicos y hospitales, ¿cabría Hamet en una serie o en una película? Imagínalo por un momento.

No eres la primera que comenta que merecería la pena llevar al cine "El perfume de bergamota". En una serie, lo veo más difícil, pues Hamet es un médico muy "humano" y pacífico, que sólo pretende ser, además de un buen profesional, una buena persona y en mi opinión las películas y series actuales de temas sanitarios, nos presentan médicos (y enfermeros) más "agresivos", habitualmente "cabreados", y con multitud de problemas personales que inciden en su trabajo, lo que no suele ser lo habitual.

 

¿Volveremos a ver a Hamet en otra novela? Cuéntanos tu proyectos.

Creo que no. Hamet ha cumplido su misión, al ser el protagonista de una historia apasionante. Como se recoge en el epílogo de la novela, "continúa" dedicado a sus pacientes en el maristán de Granada, ajeno, afortunadamente para él, a los entresijos del poder.

Con respecto a mis proyectos, tengo que reconocer, que si "Curiosidades Médicas Granadinas" me animó a escribir "El perfume de bergamota", la buena acogida de la novela me ha llevado a plantearme escribir otro relato histórico, pero en época diferente. Estoy en fase de documentación aún, pero quiero escribir otra vez sobre Granada, que tiene una historia maravillosa. ¡Ya veremos!

 

Muchas gracias, Gastón, por darnos a conocer este lado de la historia tan importante como es la medicina que se ejerció en el reino de Granada durante siglos. Ha sido un placer hablar contigo.

Gracias a ti por tu amable entrevista. Ha sido muy agradable contestarte y espero que muchos disfruten leyendo "El perfume de bergamota", con el que el lector, además de acercarse a una historia de intriga, pueden conocer la ciudad de Granada, y la existencia cotidiana de las personas que vivieron en época medieval. Un fuerte abrazo a los fieles de "Anika entre libros".

 

ver + Gastón Morata 

 

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentarios de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar