Anika entre libros

La gran gripe. La pandemia más mortal de la historia

Ficha realizada por: Carol Inabé Barba
La gran gripe. La pandemia más mortal de la historia

Título: La gran gripe. La pandemia más mortal de la historia
Título Original: (The Great Influenza: The Story of the Deadliest Pandemic in History, 2005)
Autor: John M. Barry
Editorial: Capitán Swing


Copyright:

© 2005, John M. Barry

© 2020, Capitán Swing Libros, S. L.

© 2020, Amelia Pérez de Villar, de la traducción

© 2020, Filo Estudio, del diseño gráfico

Traducción: Amelia Pérez de Villar
Ilustraciones: B/N
Edición: 1ª Edición: Septiembre 2020
ISBN: 9788412197976
Tapa: Blanda
Etiquetas: ciencia divulgación manipulación crisis muerte ensayo experimentos salud Estados Unidos I Guerra Mundial libros ilustrados literatura estadounidense Medicina pandemia miedo testimonios virus medios de comunicación Europa Gobierno Gran Guerra hospitales vacunas sociedad investigación científica sanidad pública avances científicos enfermedades contagiosas infecciones ejércitos gripe española bacterias histórico fotografías memoria
Nº de páginas: 688

Argumento:

La "gripe española" de 1918 mató más gente que ninguna otra pandemia conocida... En un tiempo incierto, al final de la Gran Guerra, estalló un brote mortal de gripe vírica en Estados Unidos y se expandió por todo el mundo, creando una crisis sanitara tan global que mató a millones de personas, porque no hubo medios para contener, ni tratar debidamente la enfermedad. Esta es su historia, contada con mucha profundidad y tocando aspectos muy diversos gracias al enorme trabajo de investigación de John M. Barry.

 

Opinión:

 

Publicado por primera vez en 2005, este libro es en sí una gran hazaña... John H. Barry empezó a investigar sobre el tema en 1997 y tomó largos años en dar una mirada definitiva a este tema.

Una de las delicias de este libro es leer testimonios reales en su propio contexto, ha sabido fusionar debidamente la subjetividad de las personas con la objetividad del dato médico o histórico estricto. Al final del libro veréis toda la impresionante bibliografía utilizada: revistas, periódicos, papeles personales, estadísticas diversas, libros de divulgación, memorias, documentos oficiales, etc. Es un trabajo muy delicado recrear un tiempo pasado, pero cuando se hace así de bien, se disfruta doblemente. Es un ensayo intenso, pero cercano, nos lleva por los meandros de la vida de las personas que tuvieron protagonismo en el tema, pero también con aquellos que fueron meros espectadores.

En este sentido, el libro se estructura de tal manera que van intercalándose capítulos sobre medicina, historia, biografías muy completas de la gente protagonista de este hito. Además trae, a la mitad del libro, un cuadernillo de fotografías de la época para poner rostros a los personajes, ver los edificios más emblemáticos y otros testimonios gráficos de la pandemia. Porque no fue una "simple gripe" como dice Barry a cada momento. No, ciertamente no lo fue. Se instauró el miedo, la incertidumbre, el descontrol. Todo eso lo sientes al leer este ensayo. Eso es lo que logra, hacernos sentir parte del proceso, es un libro intenso, muy extenso también, pero compensa por la cantidad de información que nos regala. Es una joya, sin duda.

Una de las cosas más interesantes es todo el desarrollo de la medicina en los Estados Unidos, y aquí se relata de manera excepcional, aprenderás muchas cosas sobre el tema, sobre todo, el porqué de la importancia de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto Rockefeller a día de hoy. Nos adentraremos en su origen y la realidad de la medicina entre finales del siglo XIX y  principios del siglo XX, de sus triunfos académicos y de sus derrotas también. También descubriremos a esos hombres y mujeres que se dieron en cuerpo y alma para crear una cura, una vacuna, en los experimentos y en otros avances científicos importantes en esa época.  Pero antes que eso nos explica también todo el desarrollo de la medicina militar, que fue uno de los puntos de partida para que evolucionara la medicina en los Estados Unidos, que en ese entonces prácticamente el título de médico lo podías pagar matriculándote en alguna escuela de medicina y ya podías ejercer...

De esta forma, también habla sobre la relevancia de la investigación científica, de los lazos académicos con otras universidades en Europa, poco antes de la pandemia. Para 1918, la medicina en general había dado grandes pasos, pero aún no estaba preparada para lo que vendría. Acababa la guerra, el personal médico estaba destinado a las tropas y la epidemia los encontró a medio camino entre la desorganización y la falta de recursos. Capítulo aparte mereció el presidente de los Estados Unidos Wodroow Wilson y su plan de gobierno al entrar en la Gran Guerra en Europa... muchos de los males actuales tienen origen allí - vigilancia, sectarismo, apropiación de la libertad personal, entre otros- y que derivó en una persecución del otro, del que no es de la tierra y del que piensa diferente. John M. Barry también tiene mucho que contarnos al respecto, sobre todo en el tema de la negligencia gubernamental para detener el avance de la pandemia.... pero lo más esencial es todo el desarrollo de la ciencia en esos meses, casi años, donde lucharon cuerpo a cuerpo con el virus.

Es que es muy interesante el tema médico que nos explica con mucho detalle, que a veces se hace áspero para quien no conoce el tema, pero luego resulta muy esclarecedor y necesario para el lector que se sumerja en este libro.

En esta edición va un posfacio escrito tiempo después, más cercano a nuestros días, donde hace una reflexión interesante acerca de la política, la ética y la amenaza incierta de nuevas pandemias.  

Muy acertado en todo lo que señala y se puede extrapolar perfectamente a lo que estamos viviendo hoy en día. De hecho, señala algo muy importante que es el manejo de la información y el miedo de la población, la verdad es necesaria, pero no aterrorizar a una población ya vulnerada... muchos muertos en la Gran Peste del 18 fueron el resultado de un miedo paralizante de la población, que tenía pánico de atender enfermos y muchos de ellos dejaron este mundo en soledad, abandonados, aterrorizados por algo que no podían controlar ni comprender. Los hechos se han repetido a día de hoy, en esta pandemia nuestra, aun con mejores medios, mejor medicina y con una globalización que podría habernos dado herramientas valiosas para nuestra comprensión sobre la enfermedad, pero no ha sido así. Pero esta, esta es otra historia.

En definitiva, este es un excelente libro para aprender y sobre todo, para conocer todo el avance científico que desató la pandemia de 1918. Esperemos que la que estamos viviendo ahora haga volcar recursos económicos para la investigación, aunque sea a marchas forzadas, pero que deriven en un compromiso constante con la ciencia.

John M. Barry ha sabido crear un texto tan humano como científico, intenso, profundo, un libro que puede posicionarse como un referente a futuro. Recomendadísimo.

 

Carol Inabé Barba

 

 

 

Frases de esta opinión pueden utilizarse libremente en otros medios para promoción del libro, siempre que no se varíe y se mencionen al autor de la misma y al medio anikaentrelibros.com

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentario de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar