Anika entre libros

Entrevista a Gabriel Castelló por "Devotio"

"Pompeyo es una figura tan relevante durante la agonía de la República que merecía tener protagonismo, durante tanto tiempo eclipsado por César, al igual que Catón de Utica, el referente moral de los republicanos frente al libertinaje de los populares"

Firma: Ariodante Handeliana / Fotos de cabecera: Anika Lillo / Fotos: autor / Septiembre 2012

 

Gabriel Castelló (Puig Valencia, 1972). Ejecutivo de ventas en una compañía líder del sector de las telecomunicaciones, Gabriel Castelló devotio-peqentró fuerte en el mundo editorial con su primera publicación, Valentia, las memorias de Cayo Antonio Naso (2009), y actualmente ha publicado Devotio, los enemigos del César (2012) como e-book.

Actualmente imparte talleres de literatura creativa en Valencia y colabora asiduamente en varios medios digitales a nivel nacional como articulista sobre la antigua Roma, destacando entre ellos www.historiasdelahistoria.com (2º mejor blog cultural según Bitácoras), la revista Stilus de la asociación Hispania Romana o el blog literario-histórico www.arquehistoria.com. El autor mantiene un blog en el que publica regularmente todas sus colaboraciones, así como muchas otras más curiosidades de la Antigüedad Clásica que nos va descubriendo en sus viajes por todo el Mare Nostrum: http://gabrielcastello.blogspot.com.

 

ENTREVISTA

 

Tras escribir Valentia, ¿por qué has decidido continuar la saga de los Antonios?

Valentia fue mi debut en el mundo literario, en ella vertí mucho de lo que quería contar, pero por obvias limitaciones de espacio y tiempo, no todo lo que tenía en mente. Por ello, Devotio complementa mi particular visión de las Guerras Civiles desde el punto de vista hispano, saltando los veinte años que separan la aventura de Sertorio con la llegada de César dispuesto a derrotar a Afranio y Petreyo, los legados de Pompeyo. Como contrapunto a esta crónica de la guerra desde los ojos de Lucio Antonio, intercalo una segunda trama en la Valentia imperial, durante la gran persecución de los cristianos por parte del praeses Publio Daciano, individuo de oscuro pasado y muy pocos escrúpulos, dispuesto a llegar muy lejos con tal de agradar a Dicocleciano…

 

En Valentia el marco es la guerra civil entre romanos (Sertorio y Pompeyo) ¿Qué te ha hecho elegir esa época en especial, otra guerra civil?

El tipo de novela que me gusta leer y escribir ha de tener una trama que se vea alterada por un momento de crisis, y en este caso la crisis la propicia la guerra civil. Ambientada en la antigua Roma, o en la España republicana, los demonios de la guerra son siempre similares: una guerra sin invasores ni invadidos muestra la cara más deleznable del ser humano, las envidias, los odios ancestrales y la eterna lucha entre el poder y el oprimido. Quizá esa temática inmortal sea la que me mueve a escribir relatos ambientados en tiempos turbulentos.

 

¿Por qué has presentado la novela desde el ángulo de los perdedores, Pompeyo y seguidores?

Porque para panegíricos de César ya tenemos sus propias crónicas de la Guerra de las Galias y la Guerra Civil, como sucedió tiempo después con Octavio y su pléyade de aduladores. Quizá será por un sentimiento de memoria histórica, pero considero mucho más atractiva la visión del conflicto desde el otro bando, muchísimo más complejo y convulso que el bando ganador. Como en otros conflictos civiles más recientes, contra la figura del dictador se amalgamaron republicanos de muy distinto pelaje e gabrielcastello2intereses, como Cicerón, Ahenobarbo, Catón, Bruto, Escipión Nasica o los propios Pompeyos.

 

Introduces dos partes, al principio y al final, sobre las persecuciones a los cristianos. ¿Qué tienen en común esas partes con la narración de la guerra entre Cesar y Pompeyo?

Siguen una continuidad con mi primera novela, dentro de la saga sobre los Antonio que estoy a punto de culminar. Tito Antonio, quien será el abogado del joven Eutiquio frente al implacable gobernador, es aquel muchacho que huye de Valentia durante el asalto de los francos y cuya lectura de la Historia familiar nos dará a conocer a Cayo Antonio, rebelde sertoriano y padre de Lucio Antonio, nuestro narrador de la Guerra Civil desde la cercanía a Pompeyo y sus hijos. Como verás, ambas historias fluyen en paralelo en Devotio, arrancando ambas en Valentia, y culminando en la última parte de la saga.

 

El concepto de devotio no solo es celtíbero, en la antigua Roma también existía y en Grecia, ¿no es así? ¿Podrías definirlo y explicarlo un poco?

Es la Fides, un juramento de fidelidad extremo que todo guerrero suscribía con su caudillo, acompañándolo hasta el inframundo si así se terciaba, conducta noble del todo inusual en estos tiempos tan abyectos en que vivimos.

 

¿Hay devotio entre los cristianos?

Esa es la pregunta tácita que tendrá que responderse el lector después de comparar ambas historias: sabiendo ya lo que es devotio, y lo que significa de cara al honor y las convicciones, ¿cómo calificaríamos a una persona capaz de soportar cualquier tormento con tal de no renegar de su Señor?

 

El bando de Pompeyo es tratado con cariño, a pesar de ser un conjunto dispar y disperso, que acumula errores, incluso al propio Pompeyo lo presentas dubitativo e inseguro. ¿Humanizas a los héroes? ¿cómo ves a las "figuras estelares" de esa historia?

Son "Los enemigos de César", como reza el propio título completo de la novela; como bien dices, trato con mucho respeto, incluso cariño, a los grandes denostados de la guerra, a quienes se alinearon en el bando perdedor. Pompeyo el Grande, triunfal por tres veces en las calles de Roma y conquistador de Oriente, fue hasta el encumbramiento de César el romano más prominente de su época, quizá por ello fue instrumento de otros líderes y oportunistas menos carismáticos, pero más intrigantes, para frenar el alud de cambios que se avecinaba con el poder absoluto de César. Pompeyo es una figura tan relevante durante la agonía de la República que merecía tener protagonismo, durante tanto tiempo eclipsado por César, al igual que Catón de Utica, el referente moral de los republicanos frente al libertinaje de los populares.

 

¿Por qué presentas el epílogo tantos siglos después? ¿Qué quieres remarcar con él?

Este epílogo cierra la historia de Eutiquio, conocido para la posteridad como San Vicente Mártir, y nos muestra como la Iglesia manipuló a su antojo los antiguos textos supervivientes del mundo pagano, purgándolos y haciendo desaparecer gran parte del saber heredado de la Antigüedad greco-romana.

 

En cuanto al estilo… ¿no te parece que utilizas en exceso los términos latinos? Al menos aquellos que son muy semejantes a los gabrielcastello3españoles.

Esta es una polémica recurrente en todos aquellos que escribimos sobre la Antigüedad clásica. ¿Por qué decir praefectus navis en vez de Prefecto de las Naves? Sencillamente, es parte de la ambientación. Hay palabras que podrían sustituirse por la equivalente castellana sin problemas, como gladio o pilo, pero hay otras que no son tan sencillas de sustituir con el mismo significado, como rostrum o galea (espolón o casco) Entre leer algunas novelas de romanos donde un personaje habla de "kilómetros" - que haberlas, las hay - o hacerles decir mille passuum, me quedo con la segunda.

 

¿Estás escribiendo una continuación de la saga?

Así es, la tercera y última parte de la historia de los Antonio, mis particulares "Episodios Nacionales" de la antigua Roma…

 

¿Puedes anticipar en qué época la situarás?

Por supuesto; la acción arranca en Febrero del 44 a.C., en el momento en que se urde el magnicidio más famoso de la Historia. El vacío de poder que ocasiona la muerte de César en los Idus de Marzo provoca un nuevo conflicto civil de proporciones gigantescas. Lucio Antonio, a salvo de la caza de brujas cesariana, se reincorpora a la milicia cuando la rebelión le reclama. En "El Hijo de Neptuno" viviremos la década que convirtió la República en un Imperio, pero desde la perspectiva de Sexto Pompeyo y de Marco Antonio y Cleopatra, de nuevo, los perdedores ante el avance arrollador del joven César: Octavio.

 

¿Por qué te interesa tanto Roma? ¿Cuál es a tu entender el personaje más importante en la historia romana?

Nosotros somos herederos directos de Roma. Nos regimos por leyes que tienen su origen en el derecho romano, formamos estados gobernados al uso republicano, con cargos electos y un senado siempre ubicado en un edificio con friso y columnas, tratamos de reconstruir una Europa unida con libre tránsito de hombres y mercancías, y ya no pagamos en sestercios, sino en Euros, nuestros topónimos y lenguas han evolucionado desde las formas latinas, etc… Negar nuestro origen sería negar nuestro futuro, aunque ciertos intereses actuales vean más relevante las ambiciones medievales que el hondo trasfondo cultural, idiomático y social que nos vincula a Roma, al latín y el mundo clásico.

Respondiendo a tu segunda pregunta, Cayo Julio César, sin ningún lugar a dudas. Hay un antes y un después de César en la Historia de Europa. Brillante estadista, osado militar, genocida por interés y amante insaciable sin discriminación de sexos, su legado y repercusión es incuestionable.

 

¿Cuáles son tus textos documentales, de que fuentes bebes para escribir sobre estas épocas?

Como bien sabes, soy muy meticuloso recreando los hechos y ambientes, así que he de recurrir a todos los clásicos: Tito Livio, Apiano, Dión Casio, Veleyo Patérculo, Tácito, Plutarco, etc… además de los historiadores y divulgadores recientes que han abundado en la época en cuestión como Tom Holland, Ronald Syme o Adrian Goldsworthy.

 

¿Qué otros autores de novela histórica te atraen más?

Por defecto profesional, los que más se asemejan a mi forma de entender la ficción histórica: Santiago Posteguillo, Sebastián Roa, León Arsenal, Olalla García o José Luis Corral, además de los consagrados Gisbert Haefs, Robert Graves, Mika Waltari, Pérez Galdós, Wallace Breem o Colleen McCollough.

 

¿Escribirías sobre otra época?

Sí, sería atractivo, aunque tengo una idea rondando desde hace tiempo que me llevaría a un relato ambientado un siglo antes de la revuelta de Sertorio, a otro periodo muy interesante de la vieja Hispania romana recientemente malogrado por un fiasco televisivo… más pistas, imposible.

 

ver + Gabriel Castelló

 

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentarios de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar