Anika entre libros

Entrevista a Agustín Fernández Mallo por "Nocilla Dream"

"Para mí es un extenso poema. No soy capaz de disociarlo de mis otros libros de poemas. Para mí todos son el mismo libro. Quizá esa sensación me ocurre porque todos manan del mismo lugar, del mismo sustrato, que es eminentemente poético"

Firma: Joseph B Macgregor / Fotos: autor / Septiembre 2007

 

Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es físico y poeta. Autor de los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral Travelling (2004) y Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción] (2005), y de la novela Nocilla Dream (2006).

Nuestro colaborador, Joseph B Macgregor conversa con Fernández Mallo sobre aspectos interesantes de la última novela publicada, Nocilla Dream, que se está convirtiendo en un auténtico fenómeno literario en nuestro país.

 

 

ENTREVISTA

 

Nocilla Dream forma parte de una trilogía englobada bajo el nombre de Proyecto Nocilla. Nocilla Dream sería el primer título de la serie, al que seguirían Nocilla Experience y Nocilla Lab, ambos en estos momentos en fase de preparación. El Proyecto Nocilla intenta trasladar la poesía postpoética a un entorno puramente narrativo. ¿En que consiste ésta?

Consiste en intentar "actualizar" el discurso poético contemporáneo, ponerlo en un contexto que interese más a los lectores, utilizando metáforas que nos digan algo. Para ello creo que es imprescindible trabajar con ámbitos alejados de la poesía ortodoxa, ámbitos tan presuntamente alejados de ella como las ciencias, la publicidad, la economía la cocina creativa, la música, la televisión, etc. En todos ellos hay mucha poesía si quieres y sabes verla.

Hay un salto que se dio hace muchos años en las artes plásticas, de la modernidad a la posmodernidad, que en poesía no se notó salvo en casos aislados. No es negar la tradición, sino reutilizarla una vez reconstruida, para combinarla con otras disciplinas dentro del propio poema.

 

Es decir, sería algo parecido a unir ciencia con poesía. Entre los autores que consideras post-poéticos estarían Alan Sokal, Rafael Courtoisie, Lucrecio ("De rerum natura"), Wittgenstein ("Tractatus") o H. M. Enzensberger, o incluso las letras de grupos pop como Sr.Chinarro y el cantautor Antonio Vega. ¿Crees que agustinfernandezmallo"Una décima de segundo" o "Relojes en la oscuridad" de Nacha Pop puede ser una suerte de poema post-poéticos?

Sí, creo que sí, aunque con reservas ya que han sido concebidos para ir acompañados de una música, pero lo que es seguro es que ahí hay un germen importante. Yo añadiría otra: Escala Real.

 

La característica principal de este libro es precisamente la ausencia de un esquema narrativo clásico. Así, rompes la típica estructura: planteamiento, nudo y desenlace y la intercambias por una suerte de collage narrativo, de puzzle de mil piezas. Pienso que lo que importa más bien es la sensación de conjunto trasmitida al lector que el "argumento" (siempre de lo más estimulante) de cada una de estos bloques narrativos en sí. ¿Es así?

Creo que si no hubiese un hilo poético, o varios hilos poéticos subterráneos, la novela no se sostendría. Es como cuando el DJ mezcla, si no hay una conexión poética entre las dos canciones, eso no funciona, se queda en una mera yuxtaposición de elementos que no cooperan para dar lugar a algo nuevo. Ahora bien, no hay que olvidar que cada una de las historias que hay en el libro cooperan también para eso ocurra. El libro es todo, y necesita de todas sus partes, si no fuera así, las habría eliminado. No soporto la redundancia.

 

¿Cuál es entonces el nexo común que enlaza cada uno de los capítulos del libro? ¿Qué es lo que le da unidad?

No lo sé. Quizá la experiencia de la soledad, la experiencia de unos personajes que de alguna manera viven junto a nosotros y sin embargo su paisaje es apocalíptico. También puede ser la presencia de ese árbol lleno de zapatos en sus ramas, que ejerce de metáfora de caos organizado, de las mil historias de cada uno de los zapatos que le cuelgan, y que por otra parte crece en el desierto como símbolo de vida tan real y energética como la de un vergel. Me interesan mucho los desiertos, lugares de frontera donde lo orgánico se confunde con lo inorgánico, la vida con la muerte. También me interesan las arquitecturas híbridas, de ensamble, como mis propios textos, que a su manera también son arquitecturas híbridas, hechas con desechos que voy encontrando: un artículo de ciencia allí, un texto mío allá, todo pegado con las instrucciones de una lavadora que me acabo de comprar, etc. Es como ver la tele todo el día y al final darse cuenta que todos sus programas tan diferentes pero tan unidos conforman un solo bloque poético. Me encanta la tele.

 

Pienso que consigues esa unidad con la introducción de dos conceptos: el de micronación y docuficción. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

Bueno, por partes. La docuficción me interesa porque es también, como el desierto, una zona híbrida: parte de la supuesta "realidad" y parte de la supuesta "imaginación", en un paquete de factura tipo informe, tipo documental. Me interesaba, como ocurre en los buenos documentales, no adjetivar, no explicar, dejar que la realidad de mis personajes hablara por sí sola. Que hablaran los sustantivos, no los adjetivos. Hay realidades que por sí mismas ya son estéticas, no hay que añadir nada más, y si añades la pifias. Es como los fenómenos físicos, no hace falta adjetivarlos para que sean poéticos. Existen y eso es suficiente. Sobre la micronación, pues no sé, no lo había pensado. Puede ser.

 

Desde mi punto de vista, "Nocilla Dream", sería la descripción de tu propia micronación, cuyos límites serían el desierto, la autopista y el árbol de los zapatos.

Sí, vale, visto así, puede ser. Aunque con ese mismo argumento se podría decir que cualquier novela es la micronación de su escritor. Si es así, pues sí, claro.

 

La docuficción sin embargo no me parece un concepto tan nuevo. Al fin y al cabo, algo parecido hacía Borges en muchos de sus relatos, reinventar la realidad y hacer veraz la fantasía, como sucedía por ejemplo en Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, uno de los textos borgianos más significativos.

Claro, es que nadie ha dicho que sea nada nuevo. Hay miles de textos, películas, etc, que la han hecho. El ejemplo de citas de Borges es ideal. Siendo muy distinto, también se aprecia en ciertos textos de Calvino, o en Centuria, de Giorgio Manganelli, o en algunos artículos de David Foster Wallace.

agustinfernandezmallo1Uno de los sitios donde se está haciendo ahora eso es en algunos blogs, cuando no intenta imitar a la cultura literaria, sino que mezclan información con poesía, con imágenes, vídeos o sencillamente experiencias cotidianas, todo ello con unos colores y una estética adecuadas a cada propósito particular.

 

De igual modo, el esquema estructural de la novela tiene algo que ver con "Rayuela" de Cortázar.

Bueno, sí y no. En Rayuela hay una idea que la conjuga y está presente en todo el texto. Está hecho como con retales, sí, pero esos retales están muy trabados; dentro de sus lógicas diferencias, tienen un mismo aire. En Nocilla Dream los saltos son más abruptos, más brutales, si quieres. Aunque bueno, no puedo opinar mucho porque no he leído Rayuela en profundidad, sólo a trozos.

  

¿Por qué razón das una nueva existencia a personajes míticos como Billy the Kid o Pat Garret?

Me interesa mucho a la emersión a nuestra realidad de realidades supuestamente falsas, como la televisiva o la cinematográfica. Para mí esas realidades son tan reales como la vida misma. Yo me paso horas viendo la tele y no detecto ninguna diferencia entre ese mundo y el que me encuentro cuando apago el receptor y la pantalla se queda en negro. Para mí forman parte de lo mismo. Para mí, rescatar a Billy the Kid como personaje que vive entre los míos es tan natural como meter a la panedera de la esquina. Por eso están también El Coche Fantástico o el Che Guevara. Además me gusta modificarles sus vidas, desviárselas y ver qué pasa, ver cómo se comportan.

 

En realidad, "Nocilla Dream" lo asimilo más como un poemario que cómo un libro puramente narrativo.

Sí, yo también. De hecho para mí es un extenso poema. No soy capaz de disociarlo de mis otros libros de poemas. Para mí todos son el mismo libro. Quizá esa sensación me ocurre porque todos manan del mismo lugar, del mismo sustrato, que es eminentemente poético. Las "nocillas" las escribí cada una en un mes o menos, todo iba fluyendo por calambrazos, como en los poemas.

agustinfernandezmallo2 

Uno de mis mejores amigos considera "Ciencia Viva" de Jesús Mosterín, "El espejismo de Dios" de Richard Dawkins y un libro de entrevistas a Noam Chomsky, como los tres libros más hermosos que ha leído en los últimos meses. En ese sentido, pienso que se tiende a separar la ciencia de las humanidades o de las disciplinas artísticas como si cada una de ellas estuvieran encerradas en departamentos estancos, para que ni las ciencias ni las artes puedan contaminarse, como si no tuvieran nada en común. Y se piensa que la belleza artística sólo está en Balzac, Sthendal, Henry James, etc. Pienso que con "Nocilla Dream" es un intento por tu parte de desmontar semejante falacia.

Claro. Para mí al menos, es una prueba palpable de esa falacia. Otra prueba es la sensación de su amigo, tan legítima como cualquier otra. Si él sintió eso es que la falacia ya está demostrada: se ha encontrado al menos un caso en que esa supuesta ley no se cumple.

A mí me ocurre desde siempre, veo en las ciencias y en el ensayo más poesía que en mucha poesía publicada.

 

Bueno Agustín, pues esto es todo, muchas gracias y espero que nos volvamos a encontrar en "Nocilla Experiencie".

Vale. Gracias.

  

ver + Agustín Fernández Mallo

 

¿Te ha gustado? Compártelo:

Comentarios de los lectores:

Publicidad
Anika entre libros
Actividad subvencionada por el Ministerio de Cultura
Ministerio de cultura

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar